“Deben existir más recursos para que los créditos se disponibilicen a los emprendedores”

El inicio de la pandemia supuso un duro proceso de resistencia para las mipymes, que intentaron sobrevivir a pesar de las diferentes restricciones implementadas para disminuir los contagios por COVID-19. Instrumentos como el Fogapy, flexibilizaciones tributarias y otras pocas medidas fueron impulsadas para dar soporte a los emprendedores. Por lo que nos preguntamos: ¿Qué le espera al sector en el 2022?


 

Image description

La cervecería The Walking Beer, desde su cuenta de Twitter, recordó que estos dos años fueron complejos para los emprendedores, por lo cual desde InfoNegocios consultamos a referentes del rubro cómo evalúan este cierre del año.

"Creo que sobrevivir siendo mipyme representa un logro porque se siente como un cierre de dos años, primero marcados por la pandemia y luego soportando la incertidumbre y por el esfuerzo de mantener a flote a los equipos de trabajo", expresó el director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Cristhian Sosa.

El directivo indicó que, si bien hay logros como las 1.000 primeras EAS, estas aún deben ingresar al sector financiero para potenciar a esa nueva partida de emprendedores. Por otra parte, Sosa manifestó que en el último tramo del año vieron avances como el actual tratamiento en el Congreso de la Ley de Compras Públicas que podría dar un impulso para que las mipymes participen de las licitaciones.

"El rubro de bares y restaurantes, unos de los más golpeados por la pandemia, están viendo cierta reactivación. Muchos tienen créditos que deben empezar a pagar hasta dentro de dos o tres años", recordó Sosa. Asimismo, complementó que el repunte actual de estos rubros sirve principalmente para tener mayor disponibilidad y cumplir con sus compromisos.

Para Sosa, en el 2022 se debe trabajar para posicionar a las mipymes como actores fundamentales de la economía. No solo en el discurso, sino que debe traducirse en más articulación con el sector público y privado. Aparte, las políticas tienen que cooperar para que nuevos emprendimientos surjan, sosteniéndose en programas liderados por los centros de apoyo dependientes del Viceministerio de Mipymes.

"Otra urgencia que tenemos que atender es el diseño de implementación de productos financieros para las mipymes, así como la aprobación del proyecto de pago oportuno", enmarcó Sosa. A su vez, opinó que la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza también podría modificar positivamente el marco jurídico para las mipymes.

Apoyo financiero
Por otro lado, el presidente de la Asepy, Bruno DeFelippe señaló que el aumento de los recursos del Fogapy se hizo esperar. Hace cuestión de meses el Fogapy recibió US$ 25 millones más para la capitalización de líneas de crédito, mientras que el Fideicomiso del BNF obtuvo US$ 20 millones más. Si bien DeFelippe argumenta que los recursos servirán, se debe cerrar el esquema, canalizando el dinero en aquellas empresas que más necesiten.

"Los referentes del sector creemos que deben existir más recursos para que los créditos se disponibilicen a los emprendedores. Hay que hacer una serie de incentivos para que el sector financiero privado continúe otorgando créditos Fogapy", comentó. Por último, el presidente de Asepy dijo que la asociación había propuesto cuadruplicar el monto ampliado, pero el planteamiento no prosperó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.