Eduardo Oswald: “Queremos intensificar las exportaciones de yerba mate en el mercado árabe y asiático”

Eduardo Oswald, presidente Centro Yerbatero Paraguayo, manifestó que la producción anual de la yerba mate oscila entre los 45 millones a 50 millones de kilos anuales, lo cual genera mano de obra a más de 50.000 familias paraguayas y a su vez crea un movimiento financiero anual de US$ 120 millones. Cada año realizan un trabajo intensivo para promocionar el producto a nivel internacional, lo que permite aumentar las exportaciones.

Image description

“Cerramos el 2022 con un aumento del 12% en yerba mate elaborada correspondiente a US$ 4.020.815. Con relación a la yerba mate canchada, se mantuvieron las exportaciones y corresponden a US$ 10.039.029. Se registran exportaciones de yerba mate soluble utilizada en el sector de infusiones, bebidas y desarrollo de nuevos productos por valor de US$ 1.517.801”, apuntó.

Para el directivo existe una demanda interesante de la yerba mate paraguaya, ya que la industrialización se diferencia con calidad de los demás productores de la región por cumplir con la maduración natural (estacionamiento) de la yerba mate canchada, de 18 a 24 meses.

Este diferencial permite obtener un sabor más homogéneo y característico, manteniendo las propiedades benéficas para la salud. “Además tenemos una gran ventaja ante nuestros competidores internacionales, la situación económica que están pasando nuestros vecinos”, indicó.

Paraguay al mundo

Oswald aseguró que vienen realizando un trabajo intenso en la promoción internacional de la yerba mate y la diversificación de mercados, por lo que participaron en la Misión Comercial realizada en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio a través de la Rediex.

Entre las actividades se encuentran la Misión Comercial a Emiratos Árabes en el marco de la Expo Dubái 2020, donde mantuvieron reuniones importantes con el gobierno de Siria, Líbano e importadores de alimentos de Dubái.

También participaron en la feria de alimentos Foodex Japan, en Osaka, y de una visita comercial en la ciudad de Tokio para conocer las tendencias de consumo y el contacto con grandes corporaciones internacionales desarrolladoras de nuevos productos, quienes manifestaron gran interés en la yerba mate paraguaya.

Asimismo, estuvieron en la feria de alimentos Sial París, Francia, siendo una de las ferias más importantes del sector alimenticio de Europa y el Mundo.

“Los resultados fueron bastante positivos, ya que hemos obtenido contactos con potencial de compra a corto de plazo de países como Alemania, Francia, Italia, Dubái, Chile, Líbano, España, Reino Unido, entre otros mercados”, aseveró.

Tras el trabajo de promoción realizado el año pasado, este 2023 se verán reflejados los resultados, por lo que se podrían incrementar las ventas, además de que participarán en la feria de alimentos Anuga, catalogada como una de las más importantes del mundo, de esta forma estarán presentes en las grandes ferias y conquistando nuevos mercados.

Actualmente la yerba mate es exportada a 27 destinos, entre ellos España, Bolivia, Israel, Polonia, Argentina, Chile, Siria, Turquía, Estados Unidos, República Checa, Japón, Canadá, México, Alemania, Francia, Uruguay.

“El interés en cuanto a mercados es intensificar las exportaciones en el mercado árabe y asiático, así como la diversificación y posicionamiento en otros, ya que la yerba mate paraguaya es bastante apreciada por ser un producto natural y benéfico para la salud”, resaltó.

El Centro Yerbatero Paraguayo está en el mercado hace 70 años y el 90% de las industrias yerbateras nacionales son socias del gremio.

Actualizaciones

Oswald sostuvo que desde el Centro Yerbatero Paraguayo se encuentran intensificando el trabajo de investigaciones a fin de identificar en qué parte del proceso de la producción deben realizar las mejoras a fin de cumplir con los altos estándares de calidad.

Esto, mediante la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufacturas y Certificaciones Internacionales. Dichos trabajos se desarrollan con el apoyo de la Misión Técnica de Taiwán ICDF, y a través del Proyecto Fomipymes del Ministerio de Industria y Comercio.

“En el año 2022 hemos desarrollado un trabajo de investigación sobre ‘Determinación de hongos y levaduras en yerba mate elaborada y yerba mate compuesta y su correlación con la formación de aflatoxinas B1. B2, G1 y G2 y la Humedad’, donde los resultados fueron muy positivos, demostrando una vez más la calidad de nuestra yerba mate, ya que no se ha identificado presencia de aflatoxina”, dijo sobre el control de calidad.

Por otra parte, expresó que una de las actividades sin precedentes, organizada en conjunto entre el Centro Yerbatero Paraguayo y el Gobierno de Taiwán, fue la realización del curso internacional presencial denominado Procesamiento de Alimentos y Diseño de Empaques.

“Iniciamos este 2023 con las capacitaciones, con el segundo Taller sobre Buenas Prácticas para Yerba Mate, desarrollado en conjunto con el Senave, la Unión Europea y la Comisión Mixta de la Yerba Mate, en el departamento de Guairá e Itapúa, donde participaron más de 40 técnicos de campo y calidad en yerba mate”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.