Educación financiera y finanzas personales podrían ser materias obligatorias en las escuelas

Diputados de varias bancadas presentaron una iniciativa que busca promover la educación financiera y las finanzas personales en las escuelas y colegios de todos los puntos del país. Se trata del proyecto de ley “Que establece la obligatoriedad de la educación financiera y finanzas personales en el currículum de la educación escolar básica y media en el sistema educativo del Paraguay”.

Image description

Con el objetivo de fomentar la educación financiera, en la Cámara de Diputados presentaron el proyecto de ley para que alumnos de Educación Escolar Básica y Media, reciban conocimientos para la mejor administración de sus bienes, conozcan los instrumentos bancarios y por sobre todo, eviten el endeudamiento en base a su conocimiento en la materia.

"Para que el alumno pueda interpretar de manera básica el funcionamiento propio del manejo del dinero, de las cuentas, de los valores, de los recursos económicos en sí. Esto debería de ser implementado desde la malla curricular, desde el primer grado hasta el tercero de la media, progresivamente", dijo el diputado Carlos Rejala, uno de los propulsores.

La idea es que una vez aprobada esta ley, su aplicación se dé como materia dentro de la malla curricular, y que además sea complementada con programas prácticos.

En cuanto a su implementación, el diputado señaló que en caso de todo se desarrolle favorablemente, su implementación sería en la malla del 2020, pero que no descartan que pueda ser puesta en práctica ya en la malla de 2019, si se llega a tiempo con todas las aprobaciones necesarias.

"Va a ser un antes y un después en la educación de nuestros niños y jóvenes. De no recibir conocimiento alguno en la materia, –ya sea del valor de la moneda, la utilización de los recursos financieros o los productos financieros como préstamos o tarjetas–, van tener una asignatura exclusiva que solamente se dedique a tratar temas de educación financiera y finanzas personales", explicó el legislador.

Diputados

Los diputados que presentaron este documento son: Tito Ibarrola (PPH), Carlos Rejala (PPH), Marcelo Salinas (PLRA), Sebastián García (PPQ), Roque Sarubbi (PDP), Norma Camacho (PEN), Rocío Vallejo (PPQ), Del Pilar Medina (ANR), Juan Carlos Galaverna (ANR) y Kattya González (PEN). Para ver el documento y descargarlo ingresar en este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.