Ganó Trump… ¿Y ahora?

Luego de la sorpresiva victoria de Donald Trump, el panorama económico mundial quedó algo estático, como de alguna manera pendiente a las cosas que van a suceder.

Entonces desde InfoNegocios nos contactamos con el economista de moda, Amilcar Ferreira para que nos pinte un rápido panorama sobre la situación actual.

A continuación lo que nos dijo el experto…

Amilcar, danos una breve reseña sobre el panorama luego de la elección de Trump

El panorama económico es inestable, todavía se debe esperar a que ver cuáles son los puntos que va a implementar. Hay que tener en cuenta que las propuestas de Trump son bastantes agresivas, hablamos de una deportación de 11 millones de indocumentados, de bajar impuestos e impulsar un modelo proteccionista.

¿Política proteccionista?

Sí, plantea una política proteccionista, muy distinta a la que se venía implementando durante el gobierno de Obama o incluso anteriormente. Además esto se sustenta en que el presidente electo no está a favor de la firma de nuevos tratados de libre comercio, como lo son el Trans-Pacific Partnership que estaba en negociación, y busca renegociar el North American Free Trade Agreement. Entonces con cambios en estos tratados, se va a generar un impacto enorme en las economías de México, China, entre otros.

Entonces si tuviera que utilizar una palabra para describir la situación actual sería incertidumbre.

¿Cómo es eso de bajar los impuestos?

Ese es un punto súper delicado, a tal punto que muchos analistas norteamericanos tachan al presidente electo de populista. Es muy difícil bajar los impuestos con el problema de déficit fiscal y endeudamiento grande que tiene los Estados Unidos, y a mí criterio la implementación de esto solo pondría en más en aprietos al país.

¿Y los 11 millones de indocumentados?

Los millones de indocumentados aportan de manera positiva a la economía estadounidense en los empleos de bajos ingresos, y quieran o no, necesitan ellos de esa mano de obra.

Una expulsión masiva haría que esos puestos queden vacantes y como nadie quiere ocuparlos, eso representaría un impacto negativo inmediato. En este punto, podemos dar como ejemplo el sector de la producción de frutas, ya que una cifra cercana al 100% de los que cultivan y recogen esas frutas son inmigrantes, especialmente de México y Centroamérica.

¿Política exterior?

Otra gran incógnita es el tema de la política exterior, que hasta ahora había sido de no tolerar dictadores e instalar democracias en diferentes zonas del mundo. Trump coincide más con la línea de Putin como el caso de Siria, donde no quiere derrocar al gobierno de Bashar Al-Ásad, sino mantenerlo.

Asimismo es más tolerante con gobiernos no democráticos, buscando no generar muchos conflictos y habla de no seguir financiando a los países aliados de Estados Unidos sus gastos en defensa militar.

¿Todo esto tendría un impacto en nuestra región?

Si hablamos de un panorama general, las propuestas económicas no son favorables ni para el crecimiento mundial y ni para el crecimiento de nuestra región, donde especialmente necesitamos ingresar a mercados grandes como el de Estados Unidos. Aunque como mencioné al comienzo, es muy temprano para decir que nos va a afectar de una manera negativa, pero todo va a depender de si se llegan a concretar las promesas que hizo en su campaña.

Lo mejor que podemos hacer es observar muy atentamente lo que pasa en Norteamérica.

¿Qué esperas de toda esta situación?

Yo confío en la solidez de las instituciones de los Estados Unidos, porque están tan bien ideadas que limitan el poder que tiene el Presidente, así que por más de que Trump quiera llevar todo por delante, primero va a tener que pasar por el Congreso.

Además tengo la confianza que va a primar la cordura y el equilibrio, es más, estoy prácticamente seguro que no se va a aplicar toda la agenda, sino que se analizará cuidadosamente cuáles son las que merecen un tratamiento e implementación.

Hoy en día, el mundo está muy interrelacionado y los países no pueden estar aislados del resto.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.