Ganó Trump… ¿Y ahora?

Luego de la sorpresiva victoria de Donald Trump, el panorama económico mundial quedó algo estático, como de alguna manera pendiente a las cosas que van a suceder.

Entonces desde InfoNegocios nos contactamos con el economista de moda, Amilcar Ferreira para que nos pinte un rápido panorama sobre la situación actual.

A continuación lo que nos dijo el experto…

Amilcar, danos una breve reseña sobre el panorama luego de la elección de Trump

El panorama económico es inestable, todavía se debe esperar a que ver cuáles son los puntos que va a implementar. Hay que tener en cuenta que las propuestas de Trump son bastantes agresivas, hablamos de una deportación de 11 millones de indocumentados, de bajar impuestos e impulsar un modelo proteccionista.

¿Política proteccionista?

Sí, plantea una política proteccionista, muy distinta a la que se venía implementando durante el gobierno de Obama o incluso anteriormente. Además esto se sustenta en que el presidente electo no está a favor de la firma de nuevos tratados de libre comercio, como lo son el Trans-Pacific Partnership que estaba en negociación, y busca renegociar el North American Free Trade Agreement. Entonces con cambios en estos tratados, se va a generar un impacto enorme en las economías de México, China, entre otros.

Entonces si tuviera que utilizar una palabra para describir la situación actual sería incertidumbre.

¿Cómo es eso de bajar los impuestos?

Ese es un punto súper delicado, a tal punto que muchos analistas norteamericanos tachan al presidente electo de populista. Es muy difícil bajar los impuestos con el problema de déficit fiscal y endeudamiento grande que tiene los Estados Unidos, y a mí criterio la implementación de esto solo pondría en más en aprietos al país.

¿Y los 11 millones de indocumentados?

Los millones de indocumentados aportan de manera positiva a la economía estadounidense en los empleos de bajos ingresos, y quieran o no, necesitan ellos de esa mano de obra.

Una expulsión masiva haría que esos puestos queden vacantes y como nadie quiere ocuparlos, eso representaría un impacto negativo inmediato. En este punto, podemos dar como ejemplo el sector de la producción de frutas, ya que una cifra cercana al 100% de los que cultivan y recogen esas frutas son inmigrantes, especialmente de México y Centroamérica.

¿Política exterior?

Otra gran incógnita es el tema de la política exterior, que hasta ahora había sido de no tolerar dictadores e instalar democracias en diferentes zonas del mundo. Trump coincide más con la línea de Putin como el caso de Siria, donde no quiere derrocar al gobierno de Bashar Al-Ásad, sino mantenerlo.

Asimismo es más tolerante con gobiernos no democráticos, buscando no generar muchos conflictos y habla de no seguir financiando a los países aliados de Estados Unidos sus gastos en defensa militar.

¿Todo esto tendría un impacto en nuestra región?

Si hablamos de un panorama general, las propuestas económicas no son favorables ni para el crecimiento mundial y ni para el crecimiento de nuestra región, donde especialmente necesitamos ingresar a mercados grandes como el de Estados Unidos. Aunque como mencioné al comienzo, es muy temprano para decir que nos va a afectar de una manera negativa, pero todo va a depender de si se llegan a concretar las promesas que hizo en su campaña.

Lo mejor que podemos hacer es observar muy atentamente lo que pasa en Norteamérica.

¿Qué esperas de toda esta situación?

Yo confío en la solidez de las instituciones de los Estados Unidos, porque están tan bien ideadas que limitan el poder que tiene el Presidente, así que por más de que Trump quiera llevar todo por delante, primero va a tener que pasar por el Congreso.

Además tengo la confianza que va a primar la cordura y el equilibrio, es más, estoy prácticamente seguro que no se va a aplicar toda la agenda, sino que se analizará cuidadosamente cuáles son las que merecen un tratamiento e implementación.

Hoy en día, el mundo está muy interrelacionado y los países no pueden estar aislados del resto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.