Guillermina Imlach: “Necesitamos desburocratizar las gestiones de formalización”

Tras la promulgación de la nueva Ley Nº 7021/2022 de Suministro y Contrataciones Públicas, que favorecerá a las mipymes a la hora de adquirir productos y servicios, desde el gremio observan un panorama más alentador para este año.

Image description

“El escenario para este año es muy favorable, gracias a la ley para incentivar a las mipymes. Solo falta la reglamentación para que esto sea realidad”, manifestó la presidente de la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), Guillermina Imlach.

Expresó que la importancia de la normativa radica en que el Gobierno es el mayor comprador de insumos, productos y servicios a través de las contrataciones públicas. Y de dar preeminencia a las mipymes, estaría incentivando el crecimiento de éstas.

“Eso queremos fortalecer este año y, sobre todo, que el pago será a 45 días. Pero ya es un gran avance. Las expectativas son muy grandes, ya que con esta herramienta para ser proveedor esvamos a crecer mucho más”, señaló.

Asimismo, comentó que nacen emprendedores constantemente y en distintos rubros; sin embargo, el permanecer, mantenerse y establecerse es lo que no se obtiene fácilmente y dificulta la continuidad de los mismos, a raíz de la falta de políticas públicas de incentivo al sector.

“Como no tenemos políticas públicas, por el camino van desapareciendo y más el que no tiene la capacidad de gerenciar su empresa. Necesitamos desburocratizar las gestiones de formalización. Imaginate, para hacer una gestión de formalización tenés que pasar un viacrucis. Se hace en diferentes lugares y no te asesoran en forma”, lamentó.

Con relación a los rubros que más crecen en el mercado local, la titular del gremio sostuvo que “siempre el rubro que más crece es el de alimentos porque es más fácil crear, por sus costos; y podés empezar en tu cocina. También el de confecciones no es tan caro y podés comenzar en tu casa”.

Acerca del potencial de desarrollo de ciertos rubros, enfatizó que todos pueden crecer, pero que se tienen que profesionalizar. En ese contexto el Viceministerio de Mipymes y la Asomipymes, en alianza están creando la primera Escuela de Mipymes, que tendrá una duración de nueve meses, a través del Sinafocal.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.