Hacia un mundo más tecnológico y sustentable: La nueva economía incorpora variables para las mismas leyes

La irrupción de las TICs, y más recientemente de la IA, están obligando a revisar muchos de los paradigmas vigentes hasta el siglo XX, y la economía no escapa a este . Y no es sólo la tecnología la que tiene influencia en los cambios: conceptos como sostenibilidad, cuidado del medioambiente, etcétera, marcan el pulso de las transformaciones globales. ¿Se puede hablar de una nueva economía, una que incorpora estas variables? En el Día del Economista se lo preguntamos a los profesionales.

Image description

“Hay una economía nueva, que ya se instaló en el siglo pasado con la economía del conocimiento, y que ahora tiene más profundidad con el avance tecnológico, con la tecnología de la información, la inteligencia artificial, el blockchain, con la eficiencia en los procesos, factores que mejoraron la economía, que en lo básico sigue siendo la satisfacción de necesidades infinitas con recursos escasos”, dijo el economista Jorge Vergara.

La pandemia, una situación tan indeseada como inesperada, también aportó, en un espacio más reducido y con otros recursos, para suplir las necesidades que aparecieron en ese momento; y así se consolidó el home working -al menos en las actividades que permiten trabajar desde la casa-, por lo que hoy mucha gente ya no acude a la oficina, lo que a su vez significó un cambio en las relaciones laborales.

Hoy las transformaciones sociales, políticas, económicas, tecnológicas, conceptos como el cuidado del medioambiente y sostenibilidad obligan a replantear algunas verdades tradicionalmente aceptadas en el siglo pasado. No es que antes no formaran parte de la discusión, pero su presencia es más notoria en la actualidad.

“Creo que existe una nueva afectación en el mundo de las actividades económicas, lo que no significa que los economistas hayamos cambiado de pensamiento. Cuestiones que hoy afectan la discusión económica ya estaban presentes hace mucho”, señaló el también economista Jorge Garicoche.

El profesional aseveró que la cuestión ambiental estaba presente entre los economistas por lo menos desde los 70, y que los cambios tecnológicos y cómo afectan al crecimiento y al desarrollo económico siempre fueron una constante en la discusión económica, más allá de que las innovaciones tengan apariciones muy disruptivas y nuevas, como es el caso de la IA.

¿Cuál es el rumbo? “Las actividades económicas se están orientando hacia un modelo de sostenibilidad, que no es únicamente ambiental; por supuesto que eso es algo que se está mirando con mucha más fuerza, pero también tiene que ver con el sostenimiento del negocio. Los cambios son tan dinámicos que uno tiene que rever muchísimo más rápido sus productos, sus servicios y adecuarlos a lo que la demanda está exigiendo”, explicó Garicoche.

Añadió que eso también genera que las unidades económicas, las empresas o prestadores de servicios, vayan innovando constantemente. “La innovación no es algo que está presente sólo en las grandes empresas sino que tiene que estar presente en todos los estratos de actividades económicas, y también dentro de la planificación”, puntualizó.

Para Vergara, en el mundo, hoy el financiamiento está subordinado a condiciones de sustentabilidad. “Si nosotros no entendemos y no trabajamos eso, no vamos a poder captar inversión, ni capital, ni financiamiento. La sostenibilidad se convirtió en un jugador fundamental y casi imprescindible dentro del concierto económico mundial. Eso es algo que vino a quedarse”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.