Otro camino: nuevo viceministro promete modelo diferente para transporte público (¿y la participación privada?)

La asunción de Emiliano Fernández como nuevo viceministro de Transporte vuelve a poner sobre la mesa el problema del transporte público de pasajeros en Asunción y su área metropolitana, y cómo resolverlo a corto, mediano y largo plazo. Se cuenta con un plan maestro elaborado recientemente, en el que se establecen los lineamientos a seguir. ¿Por qué no se pone en marcha? ¿Puede el sector privado aportar al respecto?

Emiliano Fernández será el encargado de llevar adelante los planes del Gobierno para la transformación del transporte público en el área metropolitana de Asunción, según lo anunciado en ocasión de su presentación como nuevo subsecretario de Estado de Transporte.

Y una de las prioridades de su tarea será la renovación total del sistema del transporte, trabajando y consensuando con el sector privado medidas que beneficien a todos los usuarios. Mencionó además cambios estructurales, que si no se realizan el resultado será el mismo de siempre.

“Vamos a trabajar en dos frentes: en la optimización de todo lo que se pueda optimizar con las reglas ya existentes, y al mismo tiempo trabajar en la implementación del nuevo modelo para el sistema de transporte público que se merece la gente”, prometió Fernández.

Según el especialista en el área de transporte, José Tomás Rivarola, el nuevo viceministro tiene que solucionar “problemas muy serios” que se vienen acumulando desde hace tiempo. “El primer problema es la falta de profesionales adecuados en el equipo técnico del Viceministerio de Transporte, lo que impide el desarrollo de programas o proyectos que tengan impacto real en el sistema”, señaló.

Añadió que la mayoría de las empresas están muy maltrechas, y que sufren no sólo la falta de financiamiento propio “sino también de una situación muy deteriorada de la circulación, lo cual hace que se necesite mayor cantidad de buses, cuando al mismo tiempo está disminuyendo la cantidad de pasajeros, lo que a su vez disminuye la renta de las empresas”.

El experto dijo que a corto plazo se debería trabajar en dos conceptos ya conocidos y discutidos en su momento: la integración y la troncalización. Lo primero implica que un pasajero pueda hacer trasbordo con el mismo costo de pasaje utilizando la herramienta del billetaje; y con la troncalización, una empresa podría destinar una parte pequeña de su flota para sacar a un pasajero de su barrio hasta el centro de una localidad, en donde abordará el bus que lo lleve a destino.

Esto daría una solución inmediata a la ciudadanía, pero son necesarias otras medidas para mejorar el sistema a un mayor plazo. Rivarola remarcó que se debe empezar a trabajar en carriles exclusivos, sistemas semafóricos, y sistemas de gestión inteligente.

El especialista agregó que también se debe revisar el sistema tarifario actual y el subsidio a las empresas que, en su opinión, están diseñados para que todo permanezca como hasta ahora. “El subsidio paga lo que tenemos y no las mejoras que queremos. En este momento cada pasajero tiene subsidiado el 40% de la tarifa. Se debe tener un mejor control de ese movimiento financiero para evaluar cuál es el incentivo que estamos dando”, apuntó.

La mano privada

¿Cómo podría ingresar el sector privado en la ecuación? Al respecto Rivarola recordó el proyecto del tren de cercanías que cuesta alrededor de US$ 500 millones. “Si se espera que sea una inversión privada el proyecto va a tener que generar rentabilidad. Es un camino en el que se debe seguir trabajando, pero mientras no se resuelva el circuito financiero no vamos a tener nada”, advirtió.

Asimismo, el experto se refirió al Metrobús, una iniciativa privada que quedó truncada, aunque, a criterio de Rivarola, incluye los conceptos de integración y troncalización y que debería reflotarse en el futuro. “Creo que el Metrobús es un proyecto que siempre está vigente y al que vamos a volver en algún momento, pero no en este momento de crisis”, manifestó.

Rivarola recordó que el Gobierno cuenta con un plan maestro de transporte metropolitano financiado por la cooperación coreana, presentado en diciembre del año pasado y al que no se le ha dado la difusión esperada.

“Está muy bien estructurado y da indicaciones sobre cómo mejorar este sistema, cómo trabajar en los subsidios para transformarlos en incentivos, cómo integra la opinión del usuario. No será la única solución posible pero sí está estructurada, pensada, trabajada. Expertos coreanos y locales tardaron un año y medio en elaborarlo. Ahora se debe ver cómo llevarlo a la práctica lo antes posible”, significó.

Quizás te interese leer: Esto moviliza: ¿Cuál es la solución para el transporte público de pasajeros?

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.