Otro camino: nuevo viceministro promete modelo diferente para transporte público (¿y la participación privada?)

La asunción de Emiliano Fernández como nuevo viceministro de Transporte vuelve a poner sobre la mesa el problema del transporte público de pasajeros en Asunción y su área metropolitana, y cómo resolverlo a corto, mediano y largo plazo. Se cuenta con un plan maestro elaborado recientemente, en el que se establecen los lineamientos a seguir. ¿Por qué no se pone en marcha? ¿Puede el sector privado aportar al respecto?

Image description

Emiliano Fernández será el encargado de llevar adelante los planes del Gobierno para la transformación del transporte público en el área metropolitana de Asunción, según lo anunciado en ocasión de su presentación como nuevo subsecretario de Estado de Transporte.

Y una de las prioridades de su tarea será la renovación total del sistema del transporte, trabajando y consensuando con el sector privado medidas que beneficien a todos los usuarios. Mencionó además cambios estructurales, que si no se realizan el resultado será el mismo de siempre.

“Vamos a trabajar en dos frentes: en la optimización de todo lo que se pueda optimizar con las reglas ya existentes, y al mismo tiempo trabajar en la implementación del nuevo modelo para el sistema de transporte público que se merece la gente”, prometió Fernández.

Según el especialista en el área de transporte, José Tomás Rivarola, el nuevo viceministro tiene que solucionar “problemas muy serios” que se vienen acumulando desde hace tiempo. “El primer problema es la falta de profesionales adecuados en el equipo técnico del Viceministerio de Transporte, lo que impide el desarrollo de programas o proyectos que tengan impacto real en el sistema”, señaló.

Añadió que la mayoría de las empresas están muy maltrechas, y que sufren no sólo la falta de financiamiento propio “sino también de una situación muy deteriorada de la circulación, lo cual hace que se necesite mayor cantidad de buses, cuando al mismo tiempo está disminuyendo la cantidad de pasajeros, lo que a su vez disminuye la renta de las empresas”.

El experto dijo que a corto plazo se debería trabajar en dos conceptos ya conocidos y discutidos en su momento: la integración y la troncalización. Lo primero implica que un pasajero pueda hacer trasbordo con el mismo costo de pasaje utilizando la herramienta del billetaje; y con la troncalización, una empresa podría destinar una parte pequeña de su flota para sacar a un pasajero de su barrio hasta el centro de una localidad, en donde abordará el bus que lo lleve a destino.

Esto daría una solución inmediata a la ciudadanía, pero son necesarias otras medidas para mejorar el sistema a un mayor plazo. Rivarola remarcó que se debe empezar a trabajar en carriles exclusivos, sistemas semafóricos, y sistemas de gestión inteligente.

El especialista agregó que también se debe revisar el sistema tarifario actual y el subsidio a las empresas que, en su opinión, están diseñados para que todo permanezca como hasta ahora. “El subsidio paga lo que tenemos y no las mejoras que queremos. En este momento cada pasajero tiene subsidiado el 40% de la tarifa. Se debe tener un mejor control de ese movimiento financiero para evaluar cuál es el incentivo que estamos dando”, apuntó.

La mano privada

¿Cómo podría ingresar el sector privado en la ecuación? Al respecto Rivarola recordó el proyecto del tren de cercanías que cuesta alrededor de US$ 500 millones. “Si se espera que sea una inversión privada el proyecto va a tener que generar rentabilidad. Es un camino en el que se debe seguir trabajando, pero mientras no se resuelva el circuito financiero no vamos a tener nada”, advirtió.

Asimismo, el experto se refirió al Metrobús, una iniciativa privada que quedó truncada, aunque, a criterio de Rivarola, incluye los conceptos de integración y troncalización y que debería reflotarse en el futuro. “Creo que el Metrobús es un proyecto que siempre está vigente y al que vamos a volver en algún momento, pero no en este momento de crisis”, manifestó.

Rivarola recordó que el Gobierno cuenta con un plan maestro de transporte metropolitano financiado por la cooperación coreana, presentado en diciembre del año pasado y al que no se le ha dado la difusión esperada.

“Está muy bien estructurado y da indicaciones sobre cómo mejorar este sistema, cómo trabajar en los subsidios para transformarlos en incentivos, cómo integra la opinión del usuario. No será la única solución posible pero sí está estructurada, pensada, trabajada. Expertos coreanos y locales tardaron un año y medio en elaborarlo. Ahora se debe ver cómo llevarlo a la práctica lo antes posible”, significó.

Quizás te interese leer: Esto moviliza: ¿Cuál es la solución para el transporte público de pasajeros?

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)