Otro camino: nuevo viceministro promete modelo diferente para transporte público (¿y la participación privada?)

La asunción de Emiliano Fernández como nuevo viceministro de Transporte vuelve a poner sobre la mesa el problema del transporte público de pasajeros en Asunción y su área metropolitana, y cómo resolverlo a corto, mediano y largo plazo. Se cuenta con un plan maestro elaborado recientemente, en el que se establecen los lineamientos a seguir. ¿Por qué no se pone en marcha? ¿Puede el sector privado aportar al respecto?

Image description

Emiliano Fernández será el encargado de llevar adelante los planes del Gobierno para la transformación del transporte público en el área metropolitana de Asunción, según lo anunciado en ocasión de su presentación como nuevo subsecretario de Estado de Transporte.

Y una de las prioridades de su tarea será la renovación total del sistema del transporte, trabajando y consensuando con el sector privado medidas que beneficien a todos los usuarios. Mencionó además cambios estructurales, que si no se realizan el resultado será el mismo de siempre.

“Vamos a trabajar en dos frentes: en la optimización de todo lo que se pueda optimizar con las reglas ya existentes, y al mismo tiempo trabajar en la implementación del nuevo modelo para el sistema de transporte público que se merece la gente”, prometió Fernández.

Según el especialista en el área de transporte, José Tomás Rivarola, el nuevo viceministro tiene que solucionar “problemas muy serios” que se vienen acumulando desde hace tiempo. “El primer problema es la falta de profesionales adecuados en el equipo técnico del Viceministerio de Transporte, lo que impide el desarrollo de programas o proyectos que tengan impacto real en el sistema”, señaló.

Añadió que la mayoría de las empresas están muy maltrechas, y que sufren no sólo la falta de financiamiento propio “sino también de una situación muy deteriorada de la circulación, lo cual hace que se necesite mayor cantidad de buses, cuando al mismo tiempo está disminuyendo la cantidad de pasajeros, lo que a su vez disminuye la renta de las empresas”.

El experto dijo que a corto plazo se debería trabajar en dos conceptos ya conocidos y discutidos en su momento: la integración y la troncalización. Lo primero implica que un pasajero pueda hacer trasbordo con el mismo costo de pasaje utilizando la herramienta del billetaje; y con la troncalización, una empresa podría destinar una parte pequeña de su flota para sacar a un pasajero de su barrio hasta el centro de una localidad, en donde abordará el bus que lo lleve a destino.

Esto daría una solución inmediata a la ciudadanía, pero son necesarias otras medidas para mejorar el sistema a un mayor plazo. Rivarola remarcó que se debe empezar a trabajar en carriles exclusivos, sistemas semafóricos, y sistemas de gestión inteligente.

El especialista agregó que también se debe revisar el sistema tarifario actual y el subsidio a las empresas que, en su opinión, están diseñados para que todo permanezca como hasta ahora. “El subsidio paga lo que tenemos y no las mejoras que queremos. En este momento cada pasajero tiene subsidiado el 40% de la tarifa. Se debe tener un mejor control de ese movimiento financiero para evaluar cuál es el incentivo que estamos dando”, apuntó.

La mano privada

¿Cómo podría ingresar el sector privado en la ecuación? Al respecto Rivarola recordó el proyecto del tren de cercanías que cuesta alrededor de US$ 500 millones. “Si se espera que sea una inversión privada el proyecto va a tener que generar rentabilidad. Es un camino en el que se debe seguir trabajando, pero mientras no se resuelva el circuito financiero no vamos a tener nada”, advirtió.

Asimismo, el experto se refirió al Metrobús, una iniciativa privada que quedó truncada, aunque, a criterio de Rivarola, incluye los conceptos de integración y troncalización y que debería reflotarse en el futuro. “Creo que el Metrobús es un proyecto que siempre está vigente y al que vamos a volver en algún momento, pero no en este momento de crisis”, manifestó.

Rivarola recordó que el Gobierno cuenta con un plan maestro de transporte metropolitano financiado por la cooperación coreana, presentado en diciembre del año pasado y al que no se le ha dado la difusión esperada.

“Está muy bien estructurado y da indicaciones sobre cómo mejorar este sistema, cómo trabajar en los subsidios para transformarlos en incentivos, cómo integra la opinión del usuario. No será la única solución posible pero sí está estructurada, pensada, trabajada. Expertos coreanos y locales tardaron un año y medio en elaborarlo. Ahora se debe ver cómo llevarlo a la práctica lo antes posible”, significó.

Quizás te interese leer: Esto moviliza: ¿Cuál es la solución para el transporte público de pasajeros?

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.