Así mismo, el 86% de las tiendas digitalizadas del país se encuentra en Central, Alto Paraná e Itapúa, departamentos donde se observa una importante presencia de la actividad comercial. “Central concentra 6 de cada 10 tiendas con pagos electrónicos y, junto con Alto Paraná e Itapúa, reúne casi el 86% del total”, se lee en el informe del Bancard.
Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos, aseguró que es un momento bastante dulce ya que es una señal clara de que los paraguayos están cada vez más adoptando esta modalidad de consumo.
“Se nota una disminución en el cupón promedio, lo que es positivo, porque significa que los pagos electrónicos se están incorporando en las operaciones diarias de cada vez más personas”, dijo.
Uno de los avances más destacados es la consolidación del código QR como mecanismo de pago, que actualmente representa más del 60% de las transacciones electrónicas en tiendas. “Es una tecnología relativamente nueva, con apenas tres años de operación en el mercado, pero su adopción ha sido rápida y efectiva”, comentó Alvarenga.
Entre sus ventajas, el QR permite a los usuarios pagar con rapidez y seguridad a través de su teléfono móvil, eliminando la necesidad de portar tarjetas físicas y agilizando la experiencia de compra. Además, su implementación fue particularmente relevante en comercios de todos los tamaños, desde grandes cadenas hasta negocios medianos y pequeños, ampliando la inclusión financiera.
El crecimiento del QR no implica que el sector se detenga. La tecnología NFC (pagos sin contacto con tarjetas o dispositivos móviles) comienza a consolidarse como la próxima frontera del consumo digital.
Otro factor en este crecimiento es la irrupción de las fintech, que aumentó significativamente la oferta de soluciones de pago. “La industria entendió que el país estaba en un momento de cambio y amplió la disponibilidad de herramientas para los usuarios”, explicó el presidente de la Cámara de Medios de Pagos.
A pesar de los avances, Alvarenga considera que aún existe un espacio enorme por explorar, con oportunidades para nuevos actores y desarrollos tecnológicos que podrían potenciar la adopción y diversificación de los pagos digitales en Paraguay.
El gran desafío de la industria, según Alvarenga, es ofrecer mecanismos de valor agregado para los puntos de venta, lo que incrementaría el volumen de operaciones y, a su vez, el crecimiento económico. Las empresas del sector trabajan actualmente en soluciones que faciliten la integración de estas tecnologías y generen beneficios tanto para comercios como para usuarios. “Cuanto más fácil sea para un comercio aceptar pagos electrónicos, más crecerá el volumen de negocio y la inclusión financiera”, afirmó.
Desde la Cámara de Medios de Pagos proyectan que el sector continuará creciendo durante todo 2025, consolidando las tendencias observadas en los últimos años. “Esperamos que las cifras del cierre del último trimestre confirmen estos números positivos”, señaló Alvarenga.
“La industria digital de pagos está consolidándose como un pilar del consumo moderno en Paraguay”, añadió Alvarenga, subrayando que la combinación de innovación, educación financiera y acceso inclusivo marcará el rumbo de este sector estratégico para la economía nacional.

Tu opinión enriquece este artículo: