Paranair: “Nos estamos posicionando en Uruguay como una de las mejores opciones para llegar a Paraguay”

(Por Diego Díaz) La aerolínea paraguaya Paranair cumplió su primer año de operaciones a finales del año pasado y lo hicieron de una manera positiva, especialmente por conseguir certificaciones importantes y habilitar nuevos destinos.

Image description

Conversamos con el gerente general de la empresa, Rómulo Campos Krauer, sobre cómo les va y qué expectativas tienen para el 2020.

¿Cuántos vuelos realizaron en el 2019?

Paranair cerró el 2019 con más de 4.200 vuelos. Estamos muy satisfechos con el trabajo de nuestro equipo y nos mantenemos atentos de forma permanente para cumplir con las necesidades de los clientes.

¿Cuál fue el destino preferido de los paraguayos en el último año?

Los destinos más elegidos por nuestros pasajeros que inician su viaje en Asunción son Montevideo y Buenos Aires, influye bastante la gran cantidad de negocios que se efectúan entre estas ciudades y nuestro país, sobre todo en el caso de Montevideo. Con Buenos Aires ocurre lo mismo, pero adicionalmente se suma la oferta comercial, de entretenimiento y gastronómica que tiene la ciudad.

Debemos destacar que durante la temporada de verano anterior, nuestros vuelos a Río de Janeiro, Florianópolis y Punta del Este tuvieron un gran éxito.                

¿De qué país vienen en mayor medida a Paraguay?

Transportamos una gran cantidad de pasajeros provenientes de Montevideo, nos estamos posicionando en Uruguay como una de las mejores opciones para llegar a Paraguay, tanto para quienes buscan llegar a Asunción como destino final como para quienes realizan conexiones en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.

 ¿Estiman tener un 2020 con mayor movimiento?

Así es, dado que el 2019 fue atípico por ser un año muy electoral a nivel sudamericano, la situación general de la región no permitió que se efectúen muchos viajes. Por esos motivos esperamos que el 2020 sea más estable para los negocios.

Tenemos pensado afrontar este nuevo año con el mismo entusiasmo que nos animó a poner en marcha esta aerolínea. 

¿Cuáles son los principales logros de la compañía en su primer año de vida?

El año pasado cumplimos grandes logros, algunos de ellos fue haber conseguido la certificación IOSA luego de un riguroso proceso de revisión y control para validar el cumplimiento de los estándares y las mejores prácticas de aviación. Por otra parte, cerramos un acuerdo de código compartido con Latam Airlines y gracias a eso podemos ofrecer cada vez mayores opciones de viajes en Paraguay.  Igualmente, acordamos con Iberia que los vuelos lleguen desde Europa hasta Paraguay en conexión con Paranair.

 ¿Cuánto empleo genera actualmente la empresa?

Además de nuestros 115 funcionarios, es importante destacar que Paranair contrata los servicios de mantenimiento para sus aeronaves de la empresa Anta, la cual impulsó la formación de mecánicos e ingenieros aeronáuticos locales. Esta empresa aliada cerró convenios con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) para quienes estén cursando los últimos años y puedan hacer sus pasantías en la empresa.

Una estrategia así no existía en el país anteriormente y en la actualidad permitió que más jóvenes paraguayos logren formarse y aporten su mano de obra localmente.

¿Qué particularidad notan en el mercado paraguayo?

La experiencia nos dice que los pasajeros paraguayos valoran mucho la puntualidad, es por eso que uno de nuestros grandes desafíos del 2019 fue posicionarnos en la región como la aerolínea más puntual. Gracias a nuestros colaboradores actualmente se puede ver el nombre de Paranair dentro del top ranking de la Oficial Aviation Guide (OAG), un listado que logramos encabezar como número uno en Sudamérica y el Caribe durante varios meses del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.