Plan Anticontrabando 2025: tecnología, control estratégico y sanción a financistas como ejes de trabajo

Las autoridades nacionales presentaron el Plan Anticontrabando 2025, basado en tres ejes principales: el uso de tecnología para optimizar las operaciones, la reducción de zonas de difícil acceso para facilitar los controles y la identificación de los financistas para llevarlos ante la Justicia. En 2024, las incautaciones de productos que intentaban ingresar ilegalmente al país superaron los US$ 20 millones.

En una reunión interinstitucional fue presentado el Plan Anticontrabando 2025. El encuentro fue presidido por el director de Ingresos Tributarios, Oscar Orué; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; y el viceministro de Defensa, Gral. (R) Lilo Cardozo, además de contar con la participación de representantes de otras instituciones estatales.

En conversación con InfoNegocios, Orué detalló que las carteras buscan fortalecer la lucha mediante un trabajo más coordinado entre instituciones. Es por ello que en el encuentro estuvieron presentes diferentes entidades del Estado.

Los ejes de trabajo contemplan el uso de tecnología para optimizar las operaciones, la reducción de zonas de difícil acceso para facilitar los controles —como la ribera, el río, los puertos clandestinos y zonas estratégicas en Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú— y, finalmente, la identificación de los financistas, con el objetivo de que estos también rindan cuentas ante la Justicia.

También se dispuso un cambio total en la Dirección de la Unidad Anticontrabando, nombrando a nuevos jefes y directores. Luis Villalba fue designado como el nuevo director de Anticontrabando y será el encargado de coordinar las acciones con otras entidades. Asimismo, se implementó un proceso de selección de personal, que incluyó pruebas con polígrafo, exámenes psicotécnicos y evaluaciones psicológicas.

“El año pasado representó US$ 20 millones en total la incautación, pero no medimos lo que se dejó de importar o de tratar de meter a contrabando porque el efecto persuasivo también es importante”, dijo el director.

En esa línea, indicó que el impacto del combate al contrabando se refleja en el aumento del 20,6% en la recaudación registrada el año pasado, sumando unos G. 38,9 billones en total. Consideran que gran parte de este incremento se debe a las acciones implementadas para frenar el ingreso ilegal de mercaderías.

El contrabando abarca una amplia variedad de productos, incluyendo carne, pollo, frutas, hortalizas, artículos de uso doméstico, electrodomésticos, entre otros.

Uno de los sectores más afectados es el rubro frutihortícola. Al respecto, Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado Central de Abasto, afirmó que mantuvieron una reunión con las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para expresar su preocupación ante el ingreso masivo de productos de contrabando, especialmente cebolla y tomate, registrado en los últimos tres meses.

Leguizamón reconoció que el año pasado se vio un avance importante en los controles y en la disminución del ingreso de productos frutihortícolas de manera ilegal. Sin embargo, un problema es la falta de sanciones ejemplares para los responsables del contrabando, ya que, a pesar de los múltiples allanamientos y operativos exitosos, no se han registrado condenas. “La efectividad de las medidas dependerá de la aplicación de penas más severas, de modo que quienes participan en el contrabando enfrenten consecuencias reales, lo que podría disuadir estas prácticas ilícitas”, consideró.

Añadió que el impacto de la entrada de estos productos ha afectado de manera significativa al productor nacional y representa una fortuna en pérdidas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).