Raúl Constantino: “El 2024 será un punto de inflexión para el rumbo del sector inmobiliario”

El sector inmobiliario cerrará el año con muchos logros y desafíos que delinean un panorama complejo para el próximo año. El 2023 tuvo un último semestre lleno de proyectos, con avances prometedores y desarrollos que están en su etapa inicial.

Image description
Image description

El titular de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, mencionó que la marcada llegada de desarrolladores extranjeros inyectó un dinamismo peculiar en el mercado, mostrando una preferencia por Paraguay como refugio patrimonial.

”Esta tendencia, si bien es un impulso para el mercado, plantea inquietudes significativas”, precisó. Constantino dijo que la atracción de inversores extranjeros hacia el sector inmobiliario paraguayo no siempre se fundamenta en la oferta y demanda local, sino en las condiciones políticas y sociales de sus países de origen.

Esta realidad genera preocupaciones relacionadas con la estabilidad y sostenibilidad de estas inversiones, dado que podrían estar más influidas por factores externos que por las dinámicas propias del mercado local.

“Las expectativas para el 2024 se tejen entre la anticipación de numerosos proyectos en desarrollo y la inquietud por la capacidad del mercado para absorber la diversidad de ofertas inmobiliarias”, complementó Constantino.

Asimismo, advirtió sobre la necesidad urgente de abordar la problemática del crédito hipotecario, que se destaca como un aspecto crítico para catalizar el crecimiento del sector y satisfacer la demanda habitacional.

Sin embargo, criticó que hasta la fecha persiste la ausencia de un compromiso gubernamental para resolver la cuestión del financiamiento. La falta de políticas claras y efectivas que fomenten y respalden el crédito hipotecario, según Constantino, obstaculiza la expansión del mercado y limita el acceso a la vivienda para amplios sectores de la población.

Actualmente existen grandes desarrollos en el ámbito corporativo y comercial, junto con proyectos multifamiliares. No obstante, el éxito de estos proyectos dependerá en gran medida de la capacidad del mercado para absorber esta oferta creciente y de las estrategias financieras implementadas, manifestó el titular de la Capadei.

En relación a los nuevos gobiernos, tanto en Argentina como en Paraguay, Constantino aseguró que Santiago Peña sigue adaptándose y probablemente el incentivo a un rubro como el del desarrollo inmobiliario no sea uno de sus focos de interés.

“Se espera que el 2024 sea crucial para priorizar la solución de problemas estructurales, como la educación y la infraestructura. La postura y acciones del gobierno durante este año serán determinantes para definir su dirección futura”, acotó.

Por otro lado, en Argentina, la reciente asunción del presidente Milei fue seguida por medidas económicas drásticas. Para el sector inmobiliario privado, lo que ocurra en Argentina siempre es trascendental.

Constantino dijo que la incertidumbre rodea el impacto que estas medidas de ajuste tendrán tanto a nivel interno como en la relación con países vecinos. “El sector inmobiliario observa con cautela estos movimientos, a la espera de cómo influirán en el mercado y en las posibles relaciones bilaterales”, finalizó.

El año entrante se dibuja como un punto de inflexión, donde las decisiones gubernamentales y la dinámica del mercado serán determinantes para el rumbo del sector inmobiliario en Paraguay. La necesidad de políticas coherentes, estables y orientadas al desarrollo sostenible del mercado se torna cada vez más urgente para enfrentar los desafíos venideros.

Quizás te interese leer: ¿Es negocio? 80% de los desarrollos inmobiliarios son para primera vivienda (pero el 74% se compra para alquilar)

Sector inmobiliario da su ok para unificar Catastro con Registros Públicos (clave para acelerar gestiones, dicen)

Paraguay habla con propiedad: Aumenta interés de argentinos para invertir en bienes raíces en nuestro país

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.