Raúl Constantino: “El 2024 será un punto de inflexión para el rumbo del sector inmobiliario”

El sector inmobiliario cerrará el año con muchos logros y desafíos que delinean un panorama complejo para el próximo año. El 2023 tuvo un último semestre lleno de proyectos, con avances prometedores y desarrollos que están en su etapa inicial.

Image description
Image description

El titular de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, mencionó que la marcada llegada de desarrolladores extranjeros inyectó un dinamismo peculiar en el mercado, mostrando una preferencia por Paraguay como refugio patrimonial.

”Esta tendencia, si bien es un impulso para el mercado, plantea inquietudes significativas”, precisó. Constantino dijo que la atracción de inversores extranjeros hacia el sector inmobiliario paraguayo no siempre se fundamenta en la oferta y demanda local, sino en las condiciones políticas y sociales de sus países de origen.

Esta realidad genera preocupaciones relacionadas con la estabilidad y sostenibilidad de estas inversiones, dado que podrían estar más influidas por factores externos que por las dinámicas propias del mercado local.

“Las expectativas para el 2024 se tejen entre la anticipación de numerosos proyectos en desarrollo y la inquietud por la capacidad del mercado para absorber la diversidad de ofertas inmobiliarias”, complementó Constantino.

Asimismo, advirtió sobre la necesidad urgente de abordar la problemática del crédito hipotecario, que se destaca como un aspecto crítico para catalizar el crecimiento del sector y satisfacer la demanda habitacional.

Sin embargo, criticó que hasta la fecha persiste la ausencia de un compromiso gubernamental para resolver la cuestión del financiamiento. La falta de políticas claras y efectivas que fomenten y respalden el crédito hipotecario, según Constantino, obstaculiza la expansión del mercado y limita el acceso a la vivienda para amplios sectores de la población.

Actualmente existen grandes desarrollos en el ámbito corporativo y comercial, junto con proyectos multifamiliares. No obstante, el éxito de estos proyectos dependerá en gran medida de la capacidad del mercado para absorber esta oferta creciente y de las estrategias financieras implementadas, manifestó el titular de la Capadei.

En relación a los nuevos gobiernos, tanto en Argentina como en Paraguay, Constantino aseguró que Santiago Peña sigue adaptándose y probablemente el incentivo a un rubro como el del desarrollo inmobiliario no sea uno de sus focos de interés.

“Se espera que el 2024 sea crucial para priorizar la solución de problemas estructurales, como la educación y la infraestructura. La postura y acciones del gobierno durante este año serán determinantes para definir su dirección futura”, acotó.

Por otro lado, en Argentina, la reciente asunción del presidente Milei fue seguida por medidas económicas drásticas. Para el sector inmobiliario privado, lo que ocurra en Argentina siempre es trascendental.

Constantino dijo que la incertidumbre rodea el impacto que estas medidas de ajuste tendrán tanto a nivel interno como en la relación con países vecinos. “El sector inmobiliario observa con cautela estos movimientos, a la espera de cómo influirán en el mercado y en las posibles relaciones bilaterales”, finalizó.

El año entrante se dibuja como un punto de inflexión, donde las decisiones gubernamentales y la dinámica del mercado serán determinantes para el rumbo del sector inmobiliario en Paraguay. La necesidad de políticas coherentes, estables y orientadas al desarrollo sostenible del mercado se torna cada vez más urgente para enfrentar los desafíos venideros.

Quizás te interese leer: ¿Es negocio? 80% de los desarrollos inmobiliarios son para primera vivienda (pero el 74% se compra para alquilar)

Sector inmobiliario da su ok para unificar Catastro con Registros Públicos (clave para acelerar gestiones, dicen)

Paraguay habla con propiedad: Aumenta interés de argentinos para invertir en bienes raíces en nuestro país

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.