Se estableció la liberación del precio de la nafta 85 octanos ¿Habrá consecuencias?

Mediante el decreto presidencial dado a conocer ayer por la tarde, se estableció que a través de la modificación del decreto 4962, se liberó el precio de venta máximo al público, de la nafta económica de hasta 85 octanos.

Image description

Según Guillermo Parra, titular de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (DICAPAR), lo que está sucediendo es solamente un reordenamiento en el sector.

Señaló que ahora se volverá a comercializar la nafta económica como cualquier otro tipo de nafta, algo que anteriormente se realizaba hasta 2015, año en que cambió la situación debido a un decreto emitido por el gobierno de turno.

“La consecuencia inmediata es que probablemente van a haber ajustes en los precios de este tipo de nafta, de acuerdo a los costos y la competencia entre un emblema y otro”, acotó.

En cuanto a este último punto, resaltó que, según estadísticas del gremio, el 15% del mercado consume este tipo de combustibles, por ende, estos podrían ser los principales afectados ante la hipotética suba de los precios.

“La gente que carga este tipo de combustible, si es que llega a existir una suba considerable en el precio, eventualmente estaría evaluando si no es preferible empezar a utilizar naftas de mayor octanaje, como las de 90 o 92 octanos”, añadió Parra.

LIBRE MERCADO

Con esta acción, las 18 empresas distribuidoras de combustible y las 9 empresas importadoras de combustible, empezarán a fijar los precios en base a las condiciones del mercado.

Estas empresas distribuyen de forma directa a alrededor de 2.500 estaciones habilitadas en todo el Paraguay.

DIÁLOGO

Por último, Parra instó a que las nuevas autoridades que asumirán en los próximos meses, se acerquen más al gremio, de manera a poder encontrar más puntos en común para lograr brindar más beneficios a la ciudadanía en general.

TRANSPORTE

En un comunicado emitido por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el ministro Gustavo Leite, afirmó que dicha medida no afectará de ninguna manera al sector de transporte ni maquinarias, debido a que este combustible es utilizado por particulares en su mayoría.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.