Curiosidades de una ciudad fundada por un santo y que fue comuna libre por 16 horas

El historiador Julio Sotelo, encarnaceno por adopción, es un experto en la historia de la capital itapuense y un conocedor de detalles curiosos, pintorescos y, a veces, legendarios que suelen quedar al margen de libros, al menos de aquellos que cuentan la versión oficial. Aquí compartimos algunos datos anecdóticos que adornan el nacimiento y el crecimiento de la Perla del Sur.

Colina arriba

El nacimiento de Encarnación es como misión el 24 de marzo 1615, establecida para reducir a los indios pero le llevó 88 años. En la colina que ahora es la Plaza de Armas Roque González de Santa Cruz (después santo) nació el pueblo de Itapúa. Lo que se dice un origen elevado.

Para abajo

Si bien como pueblo nació en la Villa Alta, el crecimiento se dio en la Villa Baja, porque ahí se centraban el comercio y la actividad económica de la ciudad. Por mucho tiempo los miembros de los pueblos originarios siguieron viviendo en la Villa Alta, mientras la Villa Baja era poblada por inmigrantes, después de la Guerra contra la Triple Alianza.

¿Me permite una observación?

La Plaza de Armas, por encontrarse en una altura, también fue un sitio pionero en el terreno de la ciencia. En 1714 llegó hasta ese punto el misionero jesuita y astrónomo Buenaventura Suárez. El religioso y científico realizó las primeras observaciones astronómicas en ese lugar, por lo que bien puede llevar el blasón de Cuna de la Astronomía Paraguaya.

El árbol de la Independencia Nacional

Otro suceso que tuvo como escenario a la Plaza de Armas tuvo como protagonista al árbol de Kurupa´y que se encuentra en ella. Dicen que tiene más de 200 años y que era el lugar en donde descansaban los caballos. De ahí salió Fulgencio Yegros el 19 de mayo de 1811 para viajar a Asunción y unirse al movimiento independentista. Se puede decir que uno de los frutos que dio ese árbol fue el nacimiento de un país que quería seguir su camino sin la tutela monárquica.

El ciclón de la maldición

La ya mencionada aversión hacia los sacerdotes de parte de los encarnacenos es el argumento de otra historia con visos más de leyenda que de realidad. La versión de referencia cuenta que a finales del siglo XIX llegó a la ciudad, desde Posadas, un religioso que no fue bien recibido por la gente, sobre todo la que habitaba los alrededores del puerto. El sacerdote en cuestión fue expulsado y se dice que lanzó una maldición sobre la ciudad augurándole una desgracia que vendría del río. Al augurio se concretó, según los creyentes de la leyenda, el 20 de setiembre de 1926, en forma de un tornado que dejó entre 300 y 400 muertos e incalculables pérdidas materiales.

No tenemos cura

O no queremos. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, no solamente quedó inconclusa la catedral que se estaba construyendo en ese momento, sino que dejó a Encarnación sin cobertura pastoral. Al parecer esta situación, al prolongarse en el tiempo, no les cayó mal a los habitantes de la zona, sino todo lo contrario y se opusieron a la llegada de sacerdotes hasta que en 1898 arribaron los misioneros verbitas. Una cuestión de fe.

El grito libertario

Miembro de una familia adinerada Obdulio Barthe fue un militante anarquista que el 20 de febrero de 1931, con un grupo de compañeros afines al pensamiento libertario, tomaron Encarnación y la declararon capital de la República Socialista. El intento de crear en Paraguay un movimiento insurreccional al estilo de la Comuna de París, solo duró 16 horas. Julio Sotelo considera que Barthe se adelantó al Che Guevara, a quien conoció años después en Guatemala.

Fiesta de carnaval

Hoy es el carnaval más famoso del país y, seguramente, el más longevo pues su origen se remonta a 1906, cuando integrantes del Centro Social realizaron un desfile de carrozas en celebración de los días festivos previos a la Cuaresma. Hoy es uno de los atractivos de la ciudad para compatriotas y extranjeros y uno de los íconos de la Perla del Sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.