Curiosidades de una ciudad fundada por un santo y que fue comuna libre por 16 horas

El historiador Julio Sotelo, encarnaceno por adopción, es un experto en la historia de la capital itapuense y un conocedor de detalles curiosos, pintorescos y, a veces, legendarios que suelen quedar al margen de libros, al menos de aquellos que cuentan la versión oficial. Aquí compartimos algunos datos anecdóticos que adornan el nacimiento y el crecimiento de la Perla del Sur.

Colina arriba

El nacimiento de Encarnación es como misión el 24 de marzo 1615, establecida para reducir a los indios pero le llevó 88 años. En la colina que ahora es la Plaza de Armas Roque González de Santa Cruz (después santo) nació el pueblo de Itapúa. Lo que se dice un origen elevado.

Para abajo

Si bien como pueblo nació en la Villa Alta, el crecimiento se dio en la Villa Baja, porque ahí se centraban el comercio y la actividad económica de la ciudad. Por mucho tiempo los miembros de los pueblos originarios siguieron viviendo en la Villa Alta, mientras la Villa Baja era poblada por inmigrantes, después de la Guerra contra la Triple Alianza.

¿Me permite una observación?

La Plaza de Armas, por encontrarse en una altura, también fue un sitio pionero en el terreno de la ciencia. En 1714 llegó hasta ese punto el misionero jesuita y astrónomo Buenaventura Suárez. El religioso y científico realizó las primeras observaciones astronómicas en ese lugar, por lo que bien puede llevar el blasón de Cuna de la Astronomía Paraguaya.

El árbol de la Independencia Nacional

Otro suceso que tuvo como escenario a la Plaza de Armas tuvo como protagonista al árbol de Kurupa´y que se encuentra en ella. Dicen que tiene más de 200 años y que era el lugar en donde descansaban los caballos. De ahí salió Fulgencio Yegros el 19 de mayo de 1811 para viajar a Asunción y unirse al movimiento independentista. Se puede decir que uno de los frutos que dio ese árbol fue el nacimiento de un país que quería seguir su camino sin la tutela monárquica.

El ciclón de la maldición

La ya mencionada aversión hacia los sacerdotes de parte de los encarnacenos es el argumento de otra historia con visos más de leyenda que de realidad. La versión de referencia cuenta que a finales del siglo XIX llegó a la ciudad, desde Posadas, un religioso que no fue bien recibido por la gente, sobre todo la que habitaba los alrededores del puerto. El sacerdote en cuestión fue expulsado y se dice que lanzó una maldición sobre la ciudad augurándole una desgracia que vendría del río. Al augurio se concretó, según los creyentes de la leyenda, el 20 de setiembre de 1926, en forma de un tornado que dejó entre 300 y 400 muertos e incalculables pérdidas materiales.

No tenemos cura

O no queremos. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, no solamente quedó inconclusa la catedral que se estaba construyendo en ese momento, sino que dejó a Encarnación sin cobertura pastoral. Al parecer esta situación, al prolongarse en el tiempo, no les cayó mal a los habitantes de la zona, sino todo lo contrario y se opusieron a la llegada de sacerdotes hasta que en 1898 arribaron los misioneros verbitas. Una cuestión de fe.

El grito libertario

Miembro de una familia adinerada Obdulio Barthe fue un militante anarquista que el 20 de febrero de 1931, con un grupo de compañeros afines al pensamiento libertario, tomaron Encarnación y la declararon capital de la República Socialista. El intento de crear en Paraguay un movimiento insurreccional al estilo de la Comuna de París, solo duró 16 horas. Julio Sotelo considera que Barthe se adelantó al Che Guevara, a quien conoció años después en Guatemala.

Fiesta de carnaval

Hoy es el carnaval más famoso del país y, seguramente, el más longevo pues su origen se remonta a 1906, cuando integrantes del Centro Social realizaron un desfile de carrozas en celebración de los días festivos previos a la Cuaresma. Hoy es uno de los atractivos de la ciudad para compatriotas y extranjeros y uno de los íconos de la Perla del Sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.