Oportunidad para inversores: La ciudad se va para arriba y quiere hacerlo ordenadamente

Atractivo para el desarrollo inmobiliario y para proyectar su crecimiento en altura, Encarnación espera por una reglamentación actualizada que le permita densificarse de manera ordenada y con respeto al medioambiente. Oportunidades hay. 

Image description
Image description

La construcción de la hidroeléctrica de Yacyretá cambió definitivamente el perfil urbanístico de Encarnación y, además de convertirla en una ciudad balnearia y ávida de visitar por turistas, le dio nuevos terrenos, que se convirtieron en un imán para los desarrolladores inmobiliarios. ¿Y cuál es la falencia? La ordenanza que rige el ordenamiento urbano es de 1994 y todavía no hay un cuerpo reglamentario actualizado de acuerdo a la nueva realidad. 

“Entre 2005 y 2012 Encarnación tuvo un proceso de transformación urbana muy grande por la subida del embalse de Yacyretá. Con unas 10.000 familias relocalizadas y la pérdida del centro histórico, más la incorporación de la defensa costera con 27 km de costanera, la ciudad creció sin ningún plan de desarrollo sustentable ni de reordenamiento urbano y territorial como lo exige la ley orgánica municipal”, afirmó Keiji Ishibashi, concejal comunal.

La ordenanza municipal vigente es la Nº 292/94 que establece la zonificación y el uso del suelo en el distrito de Encarnación. En la normativa se identifica tres zonas por densidad de habitantes. La de Zona de Alta Densidad está delimitada por las avenidas Bernardino Caballero, Irrazábal, Pedro J. Caballero y Antequera, y corresponde al centro; el perímetro que lo rodea es la Zona de Media Densidad y la zona costera es de Baja Densidad.

“Los subembalses de Yacyretá crearon espacios de áreas verdes que ahora forman parte del paisaje urbano. Surgieron vistas potenciales para desarrollar inversiones en zonas costeras, que son de baja densidad y contiguas a las zonas recuperadas con vista al rio. Hay interés en aprovechar eso y hacer inversiones de desarrollo inmobiliario, pero la ordenanza no permite la aprobación directa”, señaló Juan Ángel Aguilera, director de Desarrollo Urbano y Territorial de la municipalidad de Encarnación.

En la Zona de Alta Densidad está permitida la construcción de edificios sin límite de altura, restricción que sí afecta a las otras zonas, donde –sin embargo- se erigieron construcciones por la vía de la excepción. Una docena de edificios fueron aprobados entre 2016 y 2019 mediante ese recurso.

Pero hay un plan, el denominado Encarnación Más, que prevé el desarrollo sustentable de la ciudad, y también hay un proyecto de ordenanza, pendiente de aprobación, ajustado a los criterios contenidos en el documento, con nuevas zonas de alta densidad, que presentan un escenario muy favorable para el desarrollo.

“Eso puede mejorar el tránsito, redirigir los itinerarios del transporte público para que sirvan a las nuevas densidades, se puede estudiar la capacidad de la infraestructura de saneamiento existente y mejorarla antes de que empiecen a consolidarse los edificios de alta densidad, para que la calidad de vida no se vea afectada por los nuevos desarrollos, y sin generar una ciudad amurallada”, agregó Ishibashi.

El profesional destacó que hay más de 200 hectáreas del ejido urbano donde si están permitidos los edificios en altura. “Pero la mayoría quiere esta frente a la costanera. Encarnación sigue siendo interesante para el desarrollo inmobiliario, pero también tenemos que trabajar para que el encarnaceno no se vea expulsado. La ciudad tiene una oportunidad para regular, compitiendo en el mercado, porque tiene un montón de suelo donde se puede invertir” indicó.

Con su transformación Encarnación ganó, en la ex Zona Baja, 85 hectáreas de suelo donde el plan de desarrollo sustentable propone un nuevo centro paisajístico, y en torno a él una zona de edificios de densidad media alta ocupando solo el 30%, y el resto como espacio público.

“En el corto plazo hay regulaciones nuevas, con innovaciones en el formato de la ordenanza como para que sea transparente y accesible y se pueda ir acompañando de manera ordenada esta atracción que tiene Encarnación para las inversiones”, recalcó Ishibashi.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.