Oportunidad para inversores: La ciudad se va para arriba y quiere hacerlo ordenadamente

Atractivo para el desarrollo inmobiliario y para proyectar su crecimiento en altura, Encarnación espera por una reglamentación actualizada que le permita densificarse de manera ordenada y con respeto al medioambiente. Oportunidades hay. 

La construcción de la hidroeléctrica de Yacyretá cambió definitivamente el perfil urbanístico de Encarnación y, además de convertirla en una ciudad balnearia y ávida de visitar por turistas, le dio nuevos terrenos, que se convirtieron en un imán para los desarrolladores inmobiliarios. ¿Y cuál es la falencia? La ordenanza que rige el ordenamiento urbano es de 1994 y todavía no hay un cuerpo reglamentario actualizado de acuerdo a la nueva realidad. 

“Entre 2005 y 2012 Encarnación tuvo un proceso de transformación urbana muy grande por la subida del embalse de Yacyretá. Con unas 10.000 familias relocalizadas y la pérdida del centro histórico, más la incorporación de la defensa costera con 27 km de costanera, la ciudad creció sin ningún plan de desarrollo sustentable ni de reordenamiento urbano y territorial como lo exige la ley orgánica municipal”, afirmó Keiji Ishibashi, concejal comunal.

La ordenanza municipal vigente es la Nº 292/94 que establece la zonificación y el uso del suelo en el distrito de Encarnación. En la normativa se identifica tres zonas por densidad de habitantes. La de Zona de Alta Densidad está delimitada por las avenidas Bernardino Caballero, Irrazábal, Pedro J. Caballero y Antequera, y corresponde al centro; el perímetro que lo rodea es la Zona de Media Densidad y la zona costera es de Baja Densidad.

“Los subembalses de Yacyretá crearon espacios de áreas verdes que ahora forman parte del paisaje urbano. Surgieron vistas potenciales para desarrollar inversiones en zonas costeras, que son de baja densidad y contiguas a las zonas recuperadas con vista al rio. Hay interés en aprovechar eso y hacer inversiones de desarrollo inmobiliario, pero la ordenanza no permite la aprobación directa”, señaló Juan Ángel Aguilera, director de Desarrollo Urbano y Territorial de la municipalidad de Encarnación.

En la Zona de Alta Densidad está permitida la construcción de edificios sin límite de altura, restricción que sí afecta a las otras zonas, donde –sin embargo- se erigieron construcciones por la vía de la excepción. Una docena de edificios fueron aprobados entre 2016 y 2019 mediante ese recurso.

Pero hay un plan, el denominado Encarnación Más, que prevé el desarrollo sustentable de la ciudad, y también hay un proyecto de ordenanza, pendiente de aprobación, ajustado a los criterios contenidos en el documento, con nuevas zonas de alta densidad, que presentan un escenario muy favorable para el desarrollo.

“Eso puede mejorar el tránsito, redirigir los itinerarios del transporte público para que sirvan a las nuevas densidades, se puede estudiar la capacidad de la infraestructura de saneamiento existente y mejorarla antes de que empiecen a consolidarse los edificios de alta densidad, para que la calidad de vida no se vea afectada por los nuevos desarrollos, y sin generar una ciudad amurallada”, agregó Ishibashi.

El profesional destacó que hay más de 200 hectáreas del ejido urbano donde si están permitidos los edificios en altura. “Pero la mayoría quiere esta frente a la costanera. Encarnación sigue siendo interesante para el desarrollo inmobiliario, pero también tenemos que trabajar para que el encarnaceno no se vea expulsado. La ciudad tiene una oportunidad para regular, compitiendo en el mercado, porque tiene un montón de suelo donde se puede invertir” indicó.

Con su transformación Encarnación ganó, en la ex Zona Baja, 85 hectáreas de suelo donde el plan de desarrollo sustentable propone un nuevo centro paisajístico, y en torno a él una zona de edificios de densidad media alta ocupando solo el 30%, y el resto como espacio público.

“En el corto plazo hay regulaciones nuevas, con innovaciones en el formato de la ordenanza como para que sea transparente y accesible y se pueda ir acompañando de manera ordenada esta atracción que tiene Encarnación para las inversiones”, recalcó Ishibashi.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.