A paso lento: CDE experimenta reactivación en electrónica, pero patentes se recuperaron solo  50%

Óscar Airaldi, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, manifestó que hubo un repunte de la dinámica comercial en los últimos meses del año, pero esta recuperación se desarrolla solo en algunos sectores, principalmente en la comercialización de electrónica.

Image description

“Nuestra competitividad hoy es solamente precio. Todavía hay productos que son apetecidos por los brasileños, pero nos estamos convirtiendo en un mercado de pocos productos, eso hace que queden menos negocios”, remarcó sobre la reducción de la demanda hacia nichos de electrónica (celulares, tecnología).

Enfatizó que en valores económicos sí se está equilibrando la recaudación frente a la del 2019, pero que antes de la pandemia el abanico de ofertas era más amplio para la actividad del comercio de frontera.

Indicó que de 4.500 patentes municipales solo operan 2.500. Estos últimos son los que están todavía comerciando con los productos electrónicos. En consecuencia, la mano de obra se reduce y los alquileres siguen estando al 50% de ocupación y valor.

“Existen cuatro o cinco importadores que redistribuyen en el mercado. Ahí sí hay una recuperación mirando la cuantificación de ejercicios anteriores. Pero el mercado no es solo importar más, es generar mayores recursos para tener mayor gente en la actividad, si no la ganancia se distribuye en menos gente y hay más desocupación”, señaló.

Reiteró que si bien se han recuperado financiera y económicamente a nivel macroeconómico, el sector microempresarial perdió muchas fuentes de trabajo. “De los 20.000 desocupados, 10.000 se dedican ahora al contrabando”, lamentó.

Acerca del último Black Friday consideró que se trata de una “quema de stock”. Además, agregó que de 3.950.000 personas que visitaron las Cataratas de Yguazú en 2019, ahora no fueron más de 100.000 los que vinieron a conocer Ciudad del Este, por la falta de incentivos y atractivos para las compras.

“El Puente de la Integración, recién habilitado es simbólico, es tierra colorada. Lo que se hizo es una infraestructura que pasa sobre el río Paraná. Del lado paraguayo está al 2% de lo que debería hacerse”, subrayó.

Por otro lado, hizo hincapié en la competencia con el Brasil, teniendo en cuenta que el régimen de turismo en esta zona funciona pero en Paraguay resulta una traba.

El proyecto para formalizar la labor fronteriza y la reactivación del sector sigue en estudio, alegando que las importaciones afectan a la producción nacional. “El brasileño no va a venir a comprar championes Guairá, sino lo último de Nike”, ejemplificó.

Afirmó que muchos mercados se han perdido a causa del abaratamiento en Brasil, como el de los alcoholes, que cuestan 24% más que en Foz de Iguazú. También comentó que las indumentarias están 40% más baratas en Foz de Iguazú.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.