Actividad de procesadores de oleaginosas se mantiene por debajo del promedio (siguen los efectos de la sequía)

Pese a que la molienda de oleaginosas incrementó 9,6% interanual, la industria sigue procesando 100.000 toneladas menos en comparación a periodos anteriores, según datos de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). Vale recordar que el 2022 golpeó a la industria debido a la sequía.

Image description

Según la Cappro, en el sexto mes del año, la molienda cerró su tercer mes consecutivo de caída en comparación al mes inmediatamente anterior, y se ubicó en más de 30.000 toneladas por debajo del promedio de los últimos tres años.

Con esto, la actividad en las industrias se mantiene por debajo de lo que cabría esperar debido a las deterioradas condiciones de competitividad en la que se encuentra el sector a causa de los constantes cambios de regla, que este año se ven intensificadas por la fuerte demanda de granos desde las fábricas argentinas, que sufren un quiebre de cosecha a causa de la sequía.

Más que una recuperación luego del 2022, este año marca una vuelta a la tendencia negativa en el agregado de valor a nuestras materias primas agrícolas, incluso con buenos niveles de producción en el campo.

Entre enero a junio del 2023, se procesaron 1.426.609 toneladas de soja (un incremento de 8,7% con respecto al mismo periodo del 2022) y 42.023 toneladas de otros granos, lo que suma un total de 1.468.632 toneladas. Si hablamos particularmente de la industrialización de la soja, se observa una tendencia decreciente desde el 2018, cuando en el primer semestre se procesó 1,91 millones de toneladas y en los años siguientes la cifra fue disminuyendo, hasta llegar a 1,31 millones de toneladas en 2022.

Con este nivel de molienda, el aprovechamiento de la capacidad nominal dentro de las fábricas ha alcanzado el 61%, mismo nivel con el que se cerraba el mes pasado, pero por debajo del promedio para este periodo en los últimos tres años.

Considerando el gran ritmo al que se dieron las exportaciones de soja en estado natural, con destino principalmente a las fábricas de Argentina, la situación en el segundo semestre sería nuevamente complicada para la industria aceitera nacional, ya que más del 58% de la estimación de cosecha ya ha sido o industrializada o exportada en estado natural en estos primeros seis meses del 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.