Apostó sin gluten y creció más del 50%: Sobremesa, un emprendimiento que diversifica su oferta

Con cinco años en el mercado, Sobremesa ofrece productos 100% libres de gluten aptos para celíacos. En 2023 crecieron más del 50% en comparación a años anteriores en cuanto a ventas y producción. El 2024 estará enfocado en la panadería sin gluten.

Image description
Image description

Viviana Estigarribia (33) es la propietaria de Sobremesa, un emprendimiento que nació hace nueve años, gracias a su pasión por la cocina, pero tras un diagnóstico de intolerancia giró hacia el rumbo sin gluten.

“Siempre cociné postres con harina de trigo, soy pastelera profesional de la escuela de cocina O’Hara y licenciada en marketing de la Universidad Católica de Asunción. Sobremesa nace un domingo, en un almuerzo familiar durante la sobremesa, definimos el nombre. Es compartir, busca la unión familiar. Compartir con una amiga, con tu pareja, es un momento de disfrute”, contó.

El eslogan cocina sin gluten coincidió con el diagnóstico de celiaquía de su hermana y también con su posterior diagnóstico de intolerancia.

“Cambié todas mis recetas a recetas sin gluten en el 2018 a medida que trabajaba en una empresa como brand manager de productos de belleza. A partir de ahí, hace cinco años, quería transmitir que nuestros productos son deliciosos y aptos para toda la familia”, expuso.

Los productos no solo son aptos para una persona intolerante al gluten (o celíaca), sino que buscan la inclusión e integración de todos los comensales a través sus sabores.

“Tenemos un crecimiento de más del 50% en comparación a años anteriores, y crecimos en capacidad de producción para afrontar el proyecto 2024 con mayores desafíos. El 2024 estará enfocado a la panadería sin gluten”, indicó en torno al flujo comercial.

“Creemos que es una necesidad urgente para los intolerantes al gluten y celíacos, la facilidad de conseguir panificados sin gluten en mayor cantidad y mayor variedad”, apuntó.

Inicialmente, la empresa se dedicó a la distribución mayorista de los productos, en tiendas saludables, supermercados y cafeterías.

“En noviembre del 2022 abrimos nuestra primera tienda pick up + café, que tiene un concepto de cafetería petit como en otros países. El café de Sobremesa es un café italiano en granos, con certificación sin gluten, donde podemos encontrar opciones como capuccino, latte, espresso, americano, teniendo la posibilidad de combinarlos con leche de vaca, vegetal o sin lactosa”, describió.

También cuentan con jugos naturales hechos en el momento. Y con respecto a la comida que ofrecen, tienen una variedad amplia de dulces de confitería: alfajores de maicena, alfajores bañados de chocolate, brownies, tortas de limón, medialunas, rolls de canela, entre otros.

Y en la gama de dulces de pastelería, se encuentran tortas de chocolate, cheesecake, torta tres leches, torta red velvet, pavés, pie de limón, todos postres fríos en porciones.

Si de salados se trata, disponen de las famosas bombitas de queso, sándwiches en pan árabe, sándwich de pollo en pan baguette, pizzetas, tartas, croissant de jamón y queso, tostadas con mermelada y más. Todas las opciones son 100% libres de gluten aptas para celíacos.

“Nuestra diferencia es el sabor, nos enfocamos en lograr sabores deliciosos y novedosos para el cliente que no consume gluten. Nos destacamos además por la puntualidad en la entrega de productos sobre pedido, y en la innovación de recetas utilizando materia prima de primera calidad. Son productos 100% de industria paraguaya”, reveló.

Los productos más pedidos son los panes, pan baguette, pan árabe, pan de hamburguesa. Las tortas, las medialunas, el alfabrownie, los sándwiches de pollo en pan baguette, las bombitas de queso.

“Busco que el celíaco integre a sus invitados mediante el producto de Sobremesa, que la persona no se sienta excluida, sino más bien que todos quieran probar un nuevo sabor, o un postre distinto”, aseguró.

El objetivo a largo plazo es poder exportar, a mediano y largo plazo desean abrir más sucursales en Asunción y el interior del país, con el fin de poder llegar a clientes del interior.

“Sabemos que hay necesidad también en estas partes del país, pero no cuentan con tantos proveedores de alimentos sin gluten”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.