Argentina procesa 3,76 millones de toneladas de soja nacional (más que Paraguay)

En lo que va del 2018, el flujo de soja en estado natural desde Paraguay hacia el país vecino alcanzó su pico histórico con 3,76 millones de toneladas acumuladas entre enero y octubre según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina.

Image description

Según la Cámara de Paraguaya de Procesadoras y Oleaginosas (Cappro), en base a datos propios y del INDEC, luego de 10 años se volvió a dar este hecho –que Argentina procese más soja que Paraguay–, teniendo en cuenta que en el 2008 las procesadoras argentinas recibieron 2,8 millones de toneladas para la elaboración de productos, es decir 25,5% menos de lo que procesaron este año.

Las procesadoras paraguayas, por su lado, solo estiman que para el 2018 cerrarán 3,64 millones de toneladas procesadas en la industria nacional.

Según el INDEC, Paraguay es el país del Mercosur del que más compran soja las procesadoras argentinas, por ejemplo, si se toman los datos de importaciones desde el 2002 el total llega a 10,5 millones de toneladas procesadas. En el segundo lugar queda Uruguay con 387 mil toneladas y último, Brasil con 315 mil toneladas.

Por otro lado, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) indicó que para agosto de este año Argentina ya había absorbido 3,4 millones de toneladas de las 5,3 millones de toneladas que representaban las exportaciones totales de soja de Paraguay, seguido por Rusia con el 6% del total y luego por la Unión Europea (UE) con el 6%. Recordemos que históricamente la UE fue el principal destino de la soja paraguaya en estado natural.

El mayor exportador al mercado argentino según la Capeco es Cargill con un 20% de participación.

Industria nacional

En un comunicado de la Cappro, el gremio abogó por la elaboración de una política pública dirigida al desarrollo y consolidación de las industrias paraguayas para que estas puedan salir a competir a nivel mundial como proveedores de alimentos procesados.

Asimismo, mencionaron que ante las puertas de una virtual reforma tributaria, es necesario determinar cuál es el modelo económico que se quiere como país, que requiere definir si el sector se abocará a proveer materia prima o industrializarse para transformar la soja dentro de Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.