Aristócrata suma más clase a su regreso: habilitó showroom y facturó G. 2.000 millones/mes

Capasa inauguró su showroom de productos que se suman a la variedad de rones. El espacio incluye obsequios para fin de año. José Ocampos, presidente de Cañas Paraguayas SA (Capasa), para la marca Aristócrata, indicó que en el edificio de Palma y Garibaldi se encontrarán las 10 marcas de rones con las nuevas etiquetas y presentaciones. Y también habilitaron un rincón para los obsequios de Navidad, en combos.

Image description
Image description

“La innovación que tenemos es que abrimos los sábados a la mañana, teniendo en cuenta la mayor cantidad de afluencia de turistas y visitantes, que tienen mayor posibilidad de recorrer el centro de Asunción los fines de semana. Estamos saliendo con nuevas presentaciones de obsequios en combo y la nueva línea de productos de rones en 10 sabores con nueva presentación y etiqueta”, dijo.

Asimismo, anunció que dentro de los nuevos productos hay una variedad de más de 30 artículos en venta; uno de ellos es la caja de bombones de distintos gustos, con caña, ron, dulce de leche, elaborados por artesanos de su propia carpintería. El showroom está habilitado de lunes a viernes de 7:00 a 15:00 y los sábados de 8:00 a 13:00.

Superávit de ventas

Desde su relanzamiento, Aristócrata experimentó un resurgir de sus épocas doradas. El crecimiento en ventas es del 1.000% aproximadamente. “Cuando entramos, había en caja G. 185 millones, que significaban aproximadamente 3.000 unidades de botellas vendidas. A esta altura tenemos vendidos 5 millones de unidades de productos”, afirmó.

Agregó que estiman un promedio de facturación de G. 2.000 millones al mes, con un promedio de venta de entre G. 50 millones y G. 60 millones por día. También relató que de cuatro líneas de producción con la que contaba la empresa, solo una estaba operando. Ahora están de nuevo activas las cuatro, aumentando el nivel de producción y mediante esto, Aristócrata volvió a las góndolas de los supermercados.

Exportación y planes para 2024

“Esto nos vaticina un presente y un futuro muy importantes. Para 2024 tenemos como objetivo principal la conquista de todo el mercado interno y volver a la exportación de nuestros productos, cuya interrupción de producción data de hace más de 30 años”, apuntó.

En efecto, esperan que para el primer trimestre del 2024 se tenga noticias de apertura de mercados, considerando que han tenido conversaciones con delegaciones internacionales que mostraron interés en los productos que ofrece Capasa.

Museo Aristócrata

Otro de los proyectos es la inauguración del Museo y Centro Histórico Aristócrata y el Camino Auténtico de la Caña en el predio de Capasa, previstos para el primer trimestre de 2024. “Nuestro es una contribución a la capital, para que forme parte del recorrido obligatorio del centro de Asunción, teniendo en cuenta que nuestro edificio es el más hermoso de la capital y cumple 120 años de antigüedad en 2024”, remarcó.

Capasa emplea directamente a 198 personas y de forma indirecta brinda trabajo a otras 40.000, que son los trabajadores del campo, de la caña de azúcar, ya que se calcula que emplea a 20 personas por hectárea en los departamentos de Guairá, Caazapá, Paraguarí y Cordillera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.