Arroz Tío Nico experimenta aumento del 10% en ventas anuales (producción es de 30 millones de kg/año de arroz pulido)

Tío Nico es una marca Top Of Mind, insignia del universo arrocero de Paraguay, y su presencia abarca todo el mercado retail y almacenes del país. La firma cuenta también con otras divisiones agropecuarias con plantaciones de arroz y soja.

Image description

“Experimentamos un crecimiento significativo este año gracias a nuestra presencia en nuevas zonas del país donde anteriormente no teníamos cobertura. Hasta la fecha manejamos un porcentaje que ronda el 10% de aumento en nuestras ventas a nivel local”, expresó Rodrigo Da Rosa, miembro de la directiva.

Asimismo, indicó que noviembre y diciembre son los meses que históricamente generan un mayor volumen de ventas. En cuanto al 2024, están enfocados en seguir creciendo y consolidando el posicionamiento de mercado.

La firma agroindustrial posee además otras divisiones agropecuarias con plantaciones de arroz y soja. El sector industrial se dedica al procesamiento de arroz, comercializado bajo la marca exclusiva de Tío Nico; y la actividad pecuaria se enfoca en el engorde de cerdos.

La principal unidad de negocios es la del arroz, ya que, aparte de ser la que más volumen de operaciones genera, es la que comercializan bajo la marca de la empresa y de la que tienen mayor control sobre la cadena de suministros, asegurando la calidad esperada. La producción anual es de 30 millones de kg de arroz pulido, cuya campaña agrícola abarca generalmente desde finales de agosto hasta marzo.

“Año a año trabajamos para aumentar nuestros rindes por hectárea, lo que incluye implementación de prácticas agrícolas más eficientes, sustentables y tecnología avanzada. Nuestra meta no es simplemente aumentar nuestra producción, sino mantener los estándares de calidad que hace que nuestros clientes vuelvan a elegirnos”, comentó.

También señaló que en estos últimos años se hicieron inversiones tanto para ampliar el área de siembra como para el almacenamiento y procesamiento de arroz. En el sector comercial hubo renovaciones en la flota de camiones de reparto, nuevas tecnologías para los repositores y ampliación de las instalaciones.

Exportación y presencia local

“Trabajamos en conjunto con la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz) en la búsqueda de nuevos mercados para el arroz paraguayo. Actualmente exportamos a través de marca blanca, enviando arroz blanco al mercado brasileño y arrocín a varios países de África”, puntualizó.

Seguidamente manifestó que uno de los objetivos de la firma es la búsqueda de nuevas oportunidades en regiones donde ven potencial de crecimiento, como el norte del país. Además, consideran constantemente la posibilidad de llevar la marca Tío Nico más allá de las fronteras. “La exportación a países vecinos es una opción que siempre está en nuestro radar, lo que nos permitiría competir con otras marcas a nivel internacional”, añadió.

Productos

Tío Nico ofrece arroz blanco largo fino no parborizado y arroz integral, ambos de la más alta calidad. Así se hallan las calidades de arroz tipo 1 (rojo), tipo 2 (azul), arrocín o arrocillo (amarillo) y arroz integral (verde).

“El arroz tipo 1 contiene un 96% de granos enteros, mientras que el tipo 2 puede tener hasta un 85%. Además, el arrocín es seleccionado minuciosamente para garantizar la mejor calidad posible en su entrega al consumidor”, reveló.

En cuanto a los productos más vendidos, los paquetes rojo y azul son particularmente populares entre los clientes debido a la relación que existe entre la calidad del producto y el precio. Además, más del 90% del arroz que se consume en Paraguay es del tipo blanco no parbolizado.

Entre sus nuevos productos se puede citar al arroz integral, lanzado en el 2021, con su presentación única de 1kg. Además, ofrecen bolsas económicas a granel de 30 kg, con tres calidades distintas.

Fábrica y materia prima

Tío Nico opera en varios puntos del país, incluyendo la sede central en Fram, Itapúa, con dos plantas industriales y el engorde de cerdos. También suman la sede administrativa y el principal centro de distribución en Asunción. La producción agrícola se lleva a cabo en el departamento de Paraguarí, específicamente en Montiel Potrero, Caapucú.

En total, Tío Nico tiene aproximadamente 200 colaboradores de manera directa entre todas las ubicaciones. Además, sus operaciones tienen un impacto en la generación de empleos indirectos en ciertos eslabones de la cadena productiva de las diversas unidades de negocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.