Avanza de a poco: Pagos online en Latinoamérica muestran crecimiento sostenido pero en Paraguay es más lento

El comercio electrónico de Latinoamérica en términos de volumen creció US$ 509.000 millones en 2023, un 27% más que el año anterior. Sin embargo, Paraguay aún presenta rezagos en comparación con otros países, debido al bajo nivel de bancarización de la economía.

Image description

Los pagos en línea pasaron de ser un sistema que nació en los 90 para realizar compras seguras a través de internet, a una necesidad fundamental de comerciantes y consumidores en todo el mundo.

En 2023 el volumen de comercio electrónico alcanzó los US$ 509.000 millones, un 27% más que en 2022, esto, a consecuencia de la pandemia de COVID-19, según un estudio publicado por Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI).

Si bien el crecimiento interanual se desacelerará desde los máximos posteriores a la pandemia del 36% en 2021 y del 39% en 2022, el futuro crecimiento interanual del comercio electrónico en América Latina debería seguir siendo sólido según el desglose realizado por Americas Market Intelligence (AMI):

Por otro lado, el Latin America E-commerce Blueprint de PCMI también menciona los mercados con mayor crecimiento anual compuesto (CAGR) en América Latina, que en el periodo 2023 a 2026 serían Perú, México, Paraguay y Colombia. Brasil, a pesar de ser el mercado de comercio electrónico más grande de América Latina, tiene la tendencia más baja en términos de crecimiento.

Sin embargo, a pesar del crecimiento de Paraguay, en términos de volumen de comercio electrónico su avance es sólo del 27%, menor a los otros países de Latinoamérica.

En opinión de Wildo González, chief economist de Puente Casa de Bolsa, pese al reciente aumento de las compras en sitios de comercio electrónico extranjeros, nuestro país aún se encuentra rezagado en cuanto a este tipo de gasto. “Este fenómeno se debe principalmente a dos factores: los costos logísticos derivados de la importación de bienes, y el todavía bajo nivel de bancarización de nuestra economía”, dijo.

González explicó que la tasa de bancarización (crédito/PIB) aumentó del 34,4% en el cuarto trimestre de 2017 al 45,2% en el mismo periodo de 2023, un incremento del 10,8%. Este progreso se ve limitado por los costos asociados y por un desconocimiento general.

“Por más que la bancarización de la población aumentó un 10%, esto no se tradujo necesariamente en un incremento en el volumen del comercio electrónico. Esto se debe a los costos asociados al uso de estos medios para las micro, pequeñas y medianas empresas” indicó.

El economista Mario Aníbal Romero Lévera detalló algunas falencias que se observan en el país con relación al comercio electrónico “Para la implementación del pago 100% electrónico existen factores que lo impiden, como el acceso a internet, la baja penetración en zonas rurales, la cultura de pago. Existe una fuerte preferencia por el efectivo, lo que dificulta la adopción de pagos electrónicos y, por último, la inclusión: un porcentaje considerable de la población no tiene acceso a servicios financieros formales”, agregó.

Desde la perspectiva de González “la escasa proporción de uso del comercio electrónico se debe, en gran medida, al alto nivel de informalidad de nuestro mercado laboral, sumado al desconocimiento significativo por parte de una importante fracción de la población sobre cómo utilizar y aprovechar el comercio electrónico”.

Entre los aspectos a mejorar los economistas concluyeron que el Gobierno debe incentivar o considerar medidas para aumentar la bancarización y el mejor uso de los medios de pago, como la creación de mecanismos o políticas públicas adecuadas que permitan a la población beneficiarse plenamente con este segmento del comercio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)