Bajo costo laboral ¿qué tanto interesa a quienes quieren invertir en Paraguay?

La mano de obra barata suele esgrimirse como una de las ventajas que ofrece Paraguay a los inversionistas, entre otros indicadores favorables que ofrece el país. Pero ¿es determinante, o en qué medida lo es, a la hora de elegir dónde instalar una empresa? El economista Hugo Royg, socio fundador de Mentu y consultor, respondió a esta pregunta.

Image description

En Paraguay no existen estudios consolidados acerca del costo laboral −que incluye otros ítems, como los beneficios sociales−, aunque sí se puede tener una aproximación a partir de los datos estadísticos oficiales, como los del Instituto Nacional de Estadísticas, que a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) calcula el salario promedio de los trabajadores.

De acuerdo a los datos de la EPH correspondientes al segundo trimestre de 2018 al salario promedio de un empleado u obrero del sector privado era de G. 2.520.500 o US$ 442, a precios de junio de ese año (G. 5.700 por 1 US$, en promedio), mientras que en nuestro subcontinente el sueldo medio total (no solo el del sector privado) más alto es el chileno, con US$ 1.138.

Uno de los aspectos que se resaltan habitualmente como atractivo para los inversionistas es el bajo costo de la mano de obra paraguaya, aunque al mismo tiempo se difunde que el sueldo mínimo se encuentra por encima de otros países de la región. El salario mínimo vigente en el país es de G. 2.283.324, o US$ 335, superior a México (US$ 256), Colombia (244), Perú (233), Argentina (233) y Brasil (214).

Al respecto, Hugo Royg recalcó que “es cierto que no estamos entre los países con los salarios mínimos más bajos de salarios mínimos, pero lo que sí tenemos bajo es el salario promedio”. La cuestión es: ¿Son decisivos estos datos para el inversor que quiere radicar una empresa en el país?

Según el experto, un inversionista extranjero tiene en cuenta varios elementos para determinar en qué país arriesgar su capital. “En primer lugar está la ubicación estratégica; buscan que el país esté cerca del mercado o cerca de los insumos, lo que significa que ese país o sus vecinos puedan comprar mucho; además del acceso a energía eléctrica, hierro, acero o lo que sea”, refirió.

Otro elemento que tienen en cuenta es que el país sea competitivo en términos de costos. Es ahí donde la variable de la mano de obra es importante, pero no solamente lo que va a demandar en término de salarios, etc., sino que también tienen peso las capacidades del capital humano.

Un tercer elemento tiene que ver con la estructura tributaria, o en qué medida el país es atractivo porque tiene costos competitivos razonables a nivel tributario. Y un cuarto elemento es la estabilidad, sea social, política o económica, o que no cambien las reglas, lo que requiere además contar con fortaleza institucional.

Royg puso como ejemplo el caso siguiente: “Hoy es más rentable abrir un call center en Chile que en Paraguay porque a pesar de tener los salarios más altos hay una ventaja que tienen sobre nosotros, que es el manejo de idioma; en Chile la gente de un call center habla varios idiomas. El costo laboral es un factor importante, pero es relativo, depende del sector”, señaló.

Teniendo en cuenta que esos cuatro elementos son claves para que un inversor tome una decisión, el salario mínimo “es uno de los elementos, pero no es el elemento; hace mucho que en algunos aspectos estamos bien. La pregunta es ¿por qué no vienen? No es que si subimos los salarios no van a venir; no están viniendo, pero por otros factores”, adujo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.