Beneficio de Itaú Unibanco creció 14,5% (lo clave, expansión de cartera de crédito e ingreso por servicios)

“Anticipamos el actual ciclo de crédito, diversificamos nuestras carteras y calibramos nuestra exposición. A la vez, seguimos consolidando la transformación cultural y digital, algo fundamental para los resultados obtenidos por Itaú Unibanco en los últimos trimestres. Ese conjunto de acciones se refleja en nuestra capacidad para seguir creciendo de forma sostenible, generando valor para clientes e inversores”, destacó Milton Maluhy Filho, presidente de Itaú Unibanco.

Image description

La entidad bancaria registró un resultado recurrente de R$30,8 mil millones en 2022, una elevación del 14,5% respecto al año anterior, y un retorno recurrente sobre el patrimonio neto (ROE) promedio anualizado del 20,3%. Entre los factores que más influyeron en los resultados cabe citar el aumento del margen financiero con clientes, impulsado por el efecto positivo del crecimiento de la cartera, asociado al gradual cambio del mix para créditos relacionados con el segmento minorista.

También incidió en los resultados el aumento de los ingresos por prestación de servicios y seguros en razón de una mayor facturación en la actividad de tarjetas, tanto en emisión como en acreditación, y de más ganancias con administración de recursos.

La relevancia de los medios digitales para atraer y atender a los clientes del banco sigue ascendiendo. En 2022, un 70% de las contrataciones de productos por personas físicas se hicieron digitalmente, crecimiento de 14 puntos porcentuales en comparación con 2021. En ese mismo frente de transformación digital, Itaú Unibanco terminó el año con un 50% de su plataforma modernizada y disponible en la nube pública.

Por otra parte, la cartera de crédito total creció un 11,1% con relación a 2021 y alcanzó la cifra de R$1.141,5 mil millones en diciembre de 2022. En la cartera de personas físicas, el aumento está relacionado con los volúmenes de líneas asociadas a crédito garantizado, como el inmobiliario (23,8%), mercado en el que se encuentran bastante activos y donde estrenaron nuevas funcionalidades para atender mejor al cliente; y también de otras líneas, como tarjeta de crédito (20,5%), por un mayor uso del producto y del crédito personal (26,8%) en comparación con 2021.

Los ingresos por servicios y seguros crecieron un 7,8% en 2022 en comparación con 2021, impulsados por la expansión de los ingresos con tarjeta de crédito y débito, tanto en emisión como en acreditación, el alza en administración de recursos y el aumento de las primas obtenidas y de los ingresos por capitalización en seguros.

“El crecimiento de nuestros ingresos, unido a nuestro programa de eficiencia, refleja la transformación cultural y digital que Itaú Unibanco viene realizando. Nuestro robusto balance demuestra la capacidad del banco de absorber riesgos como los enfrentados al final de 2022. En 2023 continuaremos trabajando con disciplina y enfocados en la eficiencia operativa, elementos que nos guían, para seguir entregando resultados consistentes y sostenibles”, aseguró Alexsandro Broedel Lopes, CFO Itaú Unibanco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.