Buenas perspectivas: Asoban dice que el sector está preparado para trabajar con nuevos inversores

Según la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, el sector bancario puede prepararse para lo que se viene en lo que queda del año, si es que comienzan a llegar más flujos de capital al país. Además, dijo que hay aún muchos desafíos, pero que la coordinación público privada logrará que el segundo semestre sea más fructífero.

Image description
Liz Cramer, titular de Asoban

Cramer celebró el hecho histórico de alcanzar el grado de inversión, estatus otorgado por la calificadora Moody’s, lo cual es significativo para todo el país y, sin dudas, destaca la solvencia y solidez de nuestra economía. “Parte de este logro también es el sistema financiero, que con su robustez fue un pilar fundamental para el desarrollo económico de Paraguay”, aseveró.

A partir de esto, Cramer añadió que están optimistas, pero son conscientes de que hay tareas pendientes en la agenda país. Complementó que las expectativas, sin dudas, son buenas porque hoy Paraguay brinda otra imagen.

Aclaró que el grado de inversión no solamente influirá en los bonos que emita el país, sino que también influirán en las inversiones, que pueden ser directas, extranjeras o nacionales, que el sector privado podrá hacer a través del acceso a mejores créditos. Ese mejoramiento del fondeo potenciará sectores de la economía que hoy están ya a punto de despegar y requieren de una estructuración crediticia mucho más compleja.

“El sistema bancario paraguayo está preparado para acompañar este desafío tan importante como país. La robustez de nuestro sistema financiero fue un pilar fundamental para el desarrollo económico de Paraguay”, subrayó.

Según los datos más actualizados de la Asoban, los programas de reintegros y descuentos aplicados a las compras con tarjeta se llevan adelante no sólo en tiendas de vestir, electrodomésticos o mobiliarios, sino también en supermercados y estaciones de servicio, con lo cual el uso de la tarjeta de crédito se promueve en el día a día de los consumidores.

Por otro lado, al cierre de mayo, el mercado de tarjetas de crédito anotó un crecimiento de 14,6% con relación al año anterior. La cartera ronda los G. 4,3 billones. La cantidad de plásticos también sigue aumentando y suma 1,2 millones de unidades en circulación en el mercado a mayo del 2024, con un incremento de 22,4% respecto al año pasado.

Actualmente el 40% de las operaciones se realizó con tarjetas de débito y el 60% con tarjetas de crédito. En el supermercado la compra que una persona realiza con una tarjeta de débito o crédito se encuentra en un promedio de G. 108.637.

Este monto es 9% inferior al que se registró el año pasado y revela un comportamiento que se repite en todos los demás rubros -10% en tiendas y boutique, -9% en restaurantes, -12% en automotores, -6% en salud y -9% en productos de electrónica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.