Carmelo Castillo: “Hoy los desarrolladores ya están apuntando a viviendas más inclusivas que exclusivas”

Obrasur es una empresa que viene ejecutando obras residenciales dentro de Gran Asunción con inclusión de detalles finos en terminaciones y en la calidad. La firma está dirigida por el ingeniero Víctor Baranda y por Carmelo Castillo. A continuación te contamos más.

Image description
Image description
Image description

Obrasur ha ejecutado aproximadamente 100 obras durante su desarrollo. “Desde el inicio se hizo énfasis en dos focos principales, la calidad de los materiales utilizados y el enfoque al segmento en que incursiona”, comentó Carmelo Castillo, director de la empresa.

Todos los proyectos de Obrasur se destacan por su diseño funcional. Porque tiene como principio diseñar casas atendiendo a que sean útiles, cómodas y respondan a las necesidades de sus usuarios. “Creamos espacios soñados con diseño, estilo y confort para nuestros clientes”, dijo Castillo.

 Para Castillo, el desafío más importante del rubro es encontrar la fórmula económica para llegar a más gente en el ámbito de la vivienda. “En realidad ya se está dando esto; los desarrolladores están apuntando a viviendas más inclusivas que exclusivas”, señaló. Obrasur ejecuta obras civiles bajo la modalidad llave en mano y eso da una tranquilidad enorme a los clientes. “El precio es cerrado y no hay sorpresas por el camino”, resaltó.

"El momento más difícil que nos tocó pasar fue el de la pandemia, el costo aún se siente en la suba de precios de los materiales importados. Y un costo del que muy pocos hablan es el psicológico en la era pandémica, sobrellevar empresas grandes cuesta mucho, pero estar con todo el plantel humano íntegro nos llena de orgullo", señaló.

Para Castillo, aunque hoy estamos saliendo de la época pandémica, está costando obtener la misma cantidad de obras, ya que subieron los costos en el rubro. “Aún así vemos una gran demanda en el sector y eso es alentador. Este es un punto positivo para el mercado residencial”, manifestó. 

En cuanto a la tendencia, Castillo informó que la empresa utiliza sistemas de construcción para reducción del calor que se da gracias a la aislación de paredes con poliuretano expandido. “Esto reduce totalmente el calor radiante que expulsa la pared en época de pico de calor”, explicó.

El directivo también mencionó que todos los proyectos de Obrasur son importantes, desde el más pequeño hasta el más grande, no existe distinción de importancia. “Lo importante para nosotros es poder seguir adelante después de un escenario muy difícil”, expresó.

“La crisis nos enseñó a ser fuertes y desarrollar nuevos servicios que antes no lo estábamos explotando como ser las refacciones y las obras en el interior. Durante estos ocho años estamos contentos con la calidad final de las obras y esperamos siempre poder participar activamente como referentes del sector”, finalizó Castillo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.