Carteo, un emprendimiento nacional que elabora a mano papel artesanal de autor

Carteo es un molino papelero fundado en 2013, por Lilian Puentes, quien recibió el apoyo de su familia, puesto que desde hace tiempo se dedica a fabricar papeles hechos a mano. El emprendimiento sigue llamando la atención por su originalidad, lo que puede atraer más clientela para este año (y esta temporada).

Image description

La propietaria del emprendimiento comentó que elabora la mayoría de los artículos a partir de fibras de algodón, con bananero, kibiso, que es un desecho de la seda, o huevos de seda. "Elaboramos productos gráficos de papelería artesanal, objetos decorativos y cuadros. Diseños modernos con papeles artesanales", contó Puentes.

Los papeles diseñados son únicos desde la pulpa hasta el secado, relató la propietaria, quien también aclaró que en general fabrican papeles con estética contemporánea, pero a la vez rústicos.

 "Carteo nació por el amor que le tengo al papel, mi padre era arquitecto, también mi abuelo y mis primos. Desde chica vi la importancia que el papel tenía en la vida diaria del ser humano, desde un libro hasta un plano", reflexionó. Puentes sostuvo que le pareció que le faltaba algo más a las diseñadoras -ella misma estudió diseño- de su tiempo, porque creyó que faltaba implementar más creatividad.

En el universo del diseño de interiores, la dueña de Carteo se percató de la ausencia de creatividad, por lo que encontró un hueco que pudo llenar con la utilización de papel artesanal. Por el momento, Carteo vende y ofrece sus artículos vía redes sociales y en la página web del emprendimiento

Los artículos que utiliza Puentes para sus productos suelen ser de algodón 100% y papeles blancos reciclados. "Hoy comercializamos ocasionalmente a grandes empresas, en especial a los departamentos de marketing y otros que prefieren hermosear el espacio laboral con mis diseños", contó.

Igualmente, Puentes asumió que por el momento Carteo puede crecer comercialmente mucho más, pero todavía no puede dar el salto como emprendedora para que sea su único proyecto. "Recibo muchos halagos, sin embargo, falta que mí marca se conozca más y el próximo año seguiré remando para conseguir más capital e intentar escalar como proyecto", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.