Casa Rica se pone más circular que nunca y se alía con actores claves para generar productos sostenibles

Casa Rica y la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK) dieron a conocer los ejes de trabajo a desarrollar este año en el marco del proyecto Circular Economy Innovation Hub Py, a fin de impulsar un modelo más sostenible en Paraguay y en la región.

 

Image description

Paul Grimm, gerente de relaciones institucionales de Casa Rica, señaló que la circularidad se entiende como un repensar en los procesos de todas las empresas y tiene dos aspectos fundamentales: la mejor utilización de los insumos y la recuperación de los residuos.

“Este es el momento de ‘rejerarquizar’ la palabra residuo y sacar del diccionario la palabra basura, puesto que tal cosa ya no existe. Estos indicadores también hablan de la competitividad de las empresas, que cuando reciben algún tipo de certificación, vemos que son organizaciones sumamente exitosas comercialmente”, contó.

Grimm resaltó que existen cuatro factores claves que desean impulsar a través de este hub. Recordó que el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, que a su vez genera el 80% del Producto Interno Bruto, pero también consume el 66% de la energía y genera el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Los citadinos tenemos una responsabilidad mayor, por decirlo de alguna manera. Por este motivo, queremos impulsar los factores clave que son: innovación, conciencia ambiental, compromiso institucional y colaboración. Este último, que se encuentra en relación directa con los ODS, de alianzas estratégicas, lo debemos resaltar”, expresó.

El proyecto

Durante la presentación, Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica, informó acerca de las intenciones del proyecto a largo plazo y la ejecución.

“Se estará trabajando en el mapeo de actores, a nivel sectorial, y luego los cruces que podamos identificar inicialmente como equipo para empezar a sentarnos con las empresas, con las industrias, a plantear la posibilidad de concretar alianzas”, comentó.

Es así que sondearán cómo empresas de distintos rubros pueden generar alianzas, para construir una cadena de economía circular, cuyo resultado sea un producto.

“Ese cruce lo vamos a estar haciendo durante febrero y en los meses sucesivos hasta mitad de año, iremos generando nuevas alianzas estratégicas, de modo a impulsar los ejes de trabajo en alimentación, asociados también a la producción agraria, construcción y manufactura”, anunció.

Para julio proyectan un evento central donde se concretarán transferencias de conocimiento e intercambio de experiencias del proceso. Así también, se prevé la dinamización de alianzas entre los actores y las organizaciones y universidades alemanas, a modo de crear vínculos y obtener contenido para el evento de formación.

Y a partir del segundo semestre se centrarán en los nuevos proyectos y productos circulares.

“Ese es el compromiso y desafío que tenemos por delante. Luego, en noviembre, justo antes de finalizar el año, estaremos presentando una memoria de impacto con los resultados que alcancemos y una exhibición de todos los nuevos productos que fueron posibles”, remarcó.

Esta iniciativa es impulsada por Alpacasa Paraguay, Cartones Yaguarete, Salum & Wenz y la Universidad Paraguayo Alemana; y cuenta entre sus aliados estratégicos con la Unión Europea en Paraguay, ONUDI Cono Sur, Fundación Moisés Bertoni y el Paraguay Green Building Council.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.