Colombia se plantó y evitó una nueva reforma tributaria, pero ¿cómo se encuentra Latinoamérica en la estructura arancelaria?

La región tuvo una caída del 11,2% en su recaudación tributaria en el 2020, según el organismo OECD, y ante esto, los gobiernos aluden a que no poseen suficientes recursos para hacer frente a las problemáticas ocasionadas por la pandemia. Entonces, en Colombia se propuso una nueva reforma tributaria, que no cayó bien a la población y generó violentas jornadas de manifestación. Por lo cual nos planteamos qué es lo que sucede en términos tributarios en América Latina.


 

Image description

Un caos social se desata en Colombia a causa de la presentación de una nueva reforma tributaria bajo el nombre de la Ley de Solidaridad Sostenible, con la que buscaban −el presidente Iván Duque ya retiró la propuesta− recaudar US$ 6.300 millones más para destinar a finanzas públicas y asistencia social.

Pero el punto de implosión se registró al intentar imponer más impuestos a la clase media, impuestos a los servicios básicos al 19% para gente de más recursos e impuestos al patrimonio.

Panorama de los tributos
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), en su informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2021, los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe cayeron un 11,2% en el 2020 a causa del impacto económico que generó la pandemia del COVID-19.

Entre los principales tributos afectados se encuentran el selectivo al consumo con 13,7%, el impuesto a la renta con 9,2%, el IVA con 9,2% y otros tributos cayeron en torno al 14,2%.

Entre los países de América Latina con mayor movimiento tributario en comparación al porcentaje del PIB se encuentran: Brasil con 33,1%, Uruguay con 29%, Argentina con 28,6%, Bolivia con 24,7%, Ecuador con 21,1% y Chile con 20,7%.

En la lista por debajo del 20% se sitúa Colombia con 19,7%, Perú con 16,6% y Paraguay (último) con 13,99%, según el informe de OECD.

¿Y Paraguay?
Según la tributarista Lilian Torres de Resistencia Contable, en el balance del Ministerio de Hacienda, los ingresos por impuestos del 2019 fueron de G. 14.247.850 millones, en comparación a los G. 12.978.654 millones del 2020. Esto significó una caída de 8,9% en el balance y se dejó de percibir G. 1.269.197 millones.

"Ahora en abril, cuando presentamos todos los impuestos a la renta y faltarían solamente los ingresos de las empresas que tienen cierre de junio, como bancos o compañías de seguro, tenemos un ingreso que representa solo un 28% de los G. 5.308.713 millones que figura en los primeros cuatro meses", explicó. 

La especialista expresó que la caída en los ingresos en concepto de renta se relaciona directamente con el deterioro de la situación económica, porque muchas empresas cerraron, tuvieron pérdidas monetarias, así también varias personas dejaron de trabajar o redujeron la cantidad de trabajos remunerados, y todo eso hace que la tendencia vaya a la baja. 

En cuanto a la aplicación de nuevos impuestos para aumentar la presión tributaria y destinar esto en programas del Gobierno y asistencia social, Torres consideró que este sería el tercer paso a seguir.

La especialista comentó que primero se debe racionalizar los gastos del Estado y mostrar transparencia en cada una de las acciones, en segunda instancia se debe apostar a formalizar al sector que no aporta al Estado y finalmente, recién ver si se continúa necesitando fondos y aplicar nuevas medidas que no perjudiquen a las clases con menos recursos. 

"Según datos que se manejan, existe un 50% de evasión, entiéndase contrabando de particulares o empresas, y cualquier otro proceso irregular que busca evitar el pago al Estado", subrayó. 

Incluso, Torres consideró una alternativa para atraer a las empresas con procesos judiciales por evasión de tributos, al negociar los montos a abonar, reducir las posibilidades de perder el juicio (que se tiene una tasa por encima del 80% de casos perdidos en una instancia judicial superior, según Torres) y traer a esa empresa al ámbito formal, para que inicie de cero. 

“Con todas estas recomendaciones, es probable que los ingresos tributarios de Paraguay sigan creciendo e incluso nos haga salir del último lugar con menos ingresos de la región”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.