Comercio global: ¿cuál es el impacto que tienen las cadenas de valor mundial?

A fines del 2019 el Banco Mundial publicó un informe sobre el desarrollo mundial 2020, titulado “El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales”, el cual brinda un panorama general sobre el comercio global y cómo las CVM beneficiaron y benefician hasta la actualidad su crecimiento, así como las materias en contra que posee.

Image description

Según la publicación, una cadena de valor mundial (CVM) divide el proceso de producción entre distintos países, así las empresas se especializan en una tarea específica y no elaboran todo el producto. Sostiene además que las interacciones entre las empresas suelen generar relaciones duraderas y si bien la participación de los países en las CVM está impulsada por factores económicos, las políticas son importantes para mejorar la participación e incrementar los beneficios.

El informe detalla que después de 1990 el comercio internacional se expandió con rapidez impulsado por el aumento de las cadenas de valor mundial, lo que permitió una convergencia sin precedentes: los países pobres crecieron más rápido y empezaron a alcanzar a los más ricos, lo que ocasionó que la pobreza disminuyera abruptamente.

Dichos logros fueron impulsados por la fragmentación de la producción entre los países y el crecimiento de los vínculos entre las empresas. Estas se dedicaron a buscar la eficiencia en todas las áreas posibles, lo que a la vez dio lugar a un activo intercambio de partes y componentes a nivel mundial. El reporte señala que la productividad y los ingresos aumentaron en los países que se convirtieron en parte integral de las CVM, como Bangladesh, China y Vietnam, donde se produjeron las mayores reducciones de pobreza.

Por otra parte, el informe sostiene que a pesar de los avances mencionados, en la actualidad ya no puede darse por sentado que el comercio seguirá siendo una fuerza generadora de prosperidad, y explica que desde la crisis financiera de 2008 el comercio mundial creció lentamente y la expansión de las CVM se desaceleró. En tanto que en la última década no ocurrió nada similar a los eventos transformadores de los años 90, es decir, la integración de China y Europa oriental en la economía mundial y la celebración de importantes acuerdos comerciales como la Ronda Uruguay y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Así también, manifiesta que en la actualidad existen dos amenazas potencialmente graves para el exitoso modelo de crecimiento con mano de obra intensiva impulsado por el comercio, consistentes primeramente en el surgimiento de nuevas tecnologías que reducen la necesidad de los trabajos manuales, como la automatización y la impresión 3D, que podrían acercar aún más la producción al consumidor y reducir la demanda de trabajo en el país y en el exterior. En segundo lugar, los conflictos comerciales entre los países grandes, problemática que podría dar lugar a la retracción o a la segmentación de las CVM.

El estudio trata dos puntos importantes de la cadena de valor compartido, la desigualdad, y la contaminación. Por una parte, menciona que los beneficios de la participación en las CVM no se distribuyen de manera equitativa entre los distintos países ni dentro de ellos. De esta manera, grandes empresas que tercerizan la fabricación de determinadas partes y determinadas tareas en países en desarrollo aumentaron sus márgenes comerciales y sus ganancias, lo que sugiere que una creciente proporción de las reducciones de costos derivadas de la participación en las CVM no se están trasladando a los clientes. Al mismo tiempo, los márgenes comerciales de los productores de los países en desarrollo están disminuyendo, dicho contraste es evidente, por ejemplo, en el caso de las empresas de indumentaria de Estados Unidos e India

Del mismo modo, es posible que aumente la desigualdad en el mercado laboral, con beneficios cada vez mayores para los trabajadores calificados y salarios estancados para los no calificados. Las mujeres enfrentan desafíos, ya que si bien las CVM ofrecen empleo a más mujeres, estas experimentan importantes limitaciones y suelen concentrarse en los segmentos de menor valor agregado. Así, resulta difícil encontrar mujeres propietarias y en cargos directivos.

Por otro lado, las cadenas de valor mundial también pueden generar efectos nocivos para el medio ambiente. Los principales costos ambientales de las CVM se relacionan con el creciente comercio de bienes intermedios, que implica mayores distancias en comparación con el comercio tradicional. Dicha práctica genera mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2) provenientes del transporte (con respecto al comercio tradicional) y exceso de residuos (sobre todo de productos electrónicos y plásticos) provenientes del envasado. El crecimiento generado por este sistema también puede ejercer presión sobre los recursos naturales, en especial si va acompañado de subsidios a la producción o a la energía, que alientan el exceso de producción.

Finalmente, el informe concluye que las CVM pueden seguir impulsando el crecimiento, creando mejores empleos y reduciendo la pobreza, siempre que los países en desarrollo profundicen las reformas y los países industrializados adopten políticas abiertas y predecibles. En este contexto, el cambio tecnológico probablemente juegue a favor del comercio y las CVM, mientras que los beneficios de la participación en este sistema pueden ser sostenibles y tener un efecto generalizado si todos los países mejoran la protección social así como ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.