Comercio internacional: cómo la crisis del multilateralismo obliga a refundar bloques

En el marco del Día del Comercio Internacional, el panorama global dista mucho de ser celebratorio. La arquitectura económica que rigió las relaciones comerciales durante décadas se encuentra severamente resquebrajada, sumida en una profunda crisis impulsada por el declive del multilateralismo. Este fenómeno no implica que los Estados hayan cesado toda cooperación en foros como las Naciones Unidas, sino que se ha erosionado la gobernabilidad basada en el orden creado tras la Segunda Guerra Mundial, sumiendo al comercio en un periodo de alta incertidumbre y tensiones geopolíticas.

Image description

La erosión de un orden y el ascenso del proteccionismo

Karina Cáceres, máster en Relaciones Internacionales, explicó que esta “crisis” hace referencia a que “se erosionó cierta gobernabilidad que se basaba en un mundo creado tras la Segunda Guerra Mundial”. Aquel orden, como señaló Cáceres, “era un orden de los que tenían el poder” y hoy se está reconfigurando ante la disminución de la hegemonía exclusiva de Estados Unidos y el ascenso de nuevos actores como China e India. En este contexto, figuras como Donald Trump irrumpieron con fuerza, promoviendo un proteccionismo nacionalista agresivo. “Trump llegó más fuerte contra el multilateralismo en su segundo periodo”, afirmó Cáceres, destacando que su política de America First y sus aranceles generaron una crisis en el sistema. Instituciones clave como la Organización Mundial del Comercio (OMC) se ven limitadas para dar respuestas efectivas a los conflictos comerciales actuales.

Este giro debilitó el orden liberal que permitía negociaciones colectivas, dando paso a una serie de conflictos bilaterales donde los grandes poderes imponen su fuerza. Estados Unidos aplicó aranceles elevados a productos mexicanos, tecnología china y alimentos de la Unión Europea, en una clara demostración de que las reglas comunes perdieron peso. “No existe un único responsable, pero sí un promotor: la administración Trump. El ‘America First’ y sus políticas arancelarias y exteriores generan la crisis del multilateralismo”, sentenció Cáceres. Este ambiente envenena el terreno para la cooperación y afecta directamente la estabilidad de las cadenas de suministro globales.

Guerras comerciales y el precio de la “lealtad geopolítica”

La confrontación entre Estados Unidos y China trasciende lo económico: es una pugna estratégica que define alianzas globales. “La guerra comercial entre China y EE. UU. no solo es una guerra económica, sino también fija el precio de la lealtad. Eso se ve en Argentina y Paraguay y en el apoyo a Trump”, opinó. Para países medianos o pequeños, esta competencia plantea un desafío existencial: definir su posicionamiento en un tablero donde las grandes potencias libran batallas por el dominio tecnológico, militar y comercial. “Ahí es cuando resulta decisivo para países como el nuestro, sin el poder que tienen otros, definir cómo actuamos”, reflexionó.

Esta disputa se manifiesta en múltiples frentes: desde guerras armamentísticas —donde Trump habló de realizar pruebas nucleares, rompiendo convenios— hasta el dominio de la tecnología, con el caso de TikTok enfrentado al grueso de las redes occidentales. Frente a esto, las naciones buscan reducir su dependencia. Cáceres, quien vivió en Rusia, destacó el “desacoplamiento” de Estados Unidos como un factor clave.

“Lo que hicieron en Rusia fue una reestructuración económica para no depender de la tecnología extranjera: crearon plataformas propias. Lo mismo ocurre con China”, sostuvo. Aunque esta semana China y EE. UU. acordaron una tregua arancelaria, estos vaivenes políticos tienen un impacto directo en la canasta básica y en el precio del combustible de países lejanos a la contienda.

El efecto llega directamente a países como Paraguay, donde el conflicto geopolítico se traslada a ámbitos como las licitaciones públicas para la tecnología 5G. “Hay restricciones a la tecnología de China. El desacoplamiento implica este tipo de conflictos. Esto perjudica al país. ¿Cómo puede ser que tengamos una restricción de ese tipo por algo diplomático?”, se preguntó Cáceres.

Hacia un nuevo orden multipolar y la búsqueda de soluciones

Para Cáceres, los actores de relevancia en el mundo multipolar son Estados Unidos, la Unión Europea, China, India y Rusia, que ha ganado preponderancia al tomar nuevas acciones, tejer alianzas, crear instituciones financieras y contrarrestar el poder hegemónico de EE. UU. En este escenario, añadió que la Unión Europea es vista como una potencia que “fracasó en su liderazgo”, con la guerra en Ucrania como prueba de sus limitaciones.

En ese mismo contexto, recordó que espacios de gobernanza global como el Consejo de Seguridad de la ONU se muestran desactualizados, lo que ha llevado a países como Paraguay y Brasil a pedir reformas urgentes.

Por último, Cáceres señaló que el camino está en revitalizar los bloques con agendas comunes en comercio, cambio climático y otros temas. El desafío para las naciones es navegar este periodo de transición, forjando alianzas inteligentes y flexibles que les permitan proteger sus intereses en un sistema donde las viejas reglas ya no aplican y las nuevas aún se están escribiendo entre tensiones y disputas por el poder. Para Paraguay, recomendó abandonar posiciones anacrónicas de alineamiento total con EE. UU. y evaluar con menos sesgos los beneficios de establecer relaciones diplomáticas con China.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?