Comfar implementa almacenes autoportantes con inversión de US$ 450.000 (reducirá 40% el costo operativo)

Comfar, empresa dedicada a la fabricación, representación y distribución de productos farmacéuticos, suma tecnología a su producción. Se trata del primer almacén autoportante de Paraguay. ​

Image description

Según explicó el CEO Martín Heisecke Artaza, los almacenes autoportantes suponen una evolución sobre los criterios tradicionales que consisten en construir un edificio tipo bodega y luego colocar estanterías adentro. Los autoportantes eliminan el edificio, y desde una losa de apoyo, las estanterías no solo portan las mercancías estibadas sino también las fachadas y cubiertas.

“Las ventajas principales son la reducción del coste en un 40%, maximizando el uso de los recursos a la operación y suprimiéndolos en obras civiles. Simplicidad y rapidez de ejecución, y en menos del 50% de tiempo se dispone de un almacén terminado”, detalló. Además, citó la capacidad sencilla y rápida de ampliación al disponer de recursos de stock de materiales de elaboración y de productos terminados en cantidad.

“Particularmente en el rubro farmacéutico nuestros almacenes son muy especiales, otorgando condiciones de temperatura, humedad, estanqueidad, etc., sumamente restrictivas acorde a normativas. El conjunto del almacén y sus instalaciones no ha superado los US$ 450.000”, precisó.

Paralelamente, habló de las últimas apuestas en el rubro, destacando a la planta industrial que se está construyendo en Mariano Roque Alonso. “La industria farmacéutica, en el último año, viene con una tendencia de crecimiento del 0,97%. En cuanto a Comfar, la tendencia con la que se espera cerrar este año es con un crecimiento mayor al 20%”, señaló.

En el 2023 lanzaron los siguientes productos: Sirgal (sitagliptina); Gesin Resaka; Clervoyan (vitaminas para la parte oftalmológica). Los segmentos al cual apuntan a llegar con fuerza son: OTC (productos de venta en el mostrador); cardiometabólicos; cannabis medicinal (caramelos, cremas, solución oral).

“Tenemos previsto crecer en nuestro portafolio de productos. Tanto es así que estamos proyectando lanzar en los próximos cinco años alrededor de 25 productos nuevos”, anunció.

Con respecto a los mercados de exportación, contó que actualmente los productos están llegando a Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Uruguay. Comfar cuenta con una plantilla de 300 empleados directos, y de forma indirecta emplea a alrededor de 30 personas.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)