¿Cómo es ser documentalista en Paraguay?

En memoria de la documentalista Renate Costa, el 29 de junio se conmemora el Día del Documental Paraguayo. En el marco de esta nueva celebración, hablamos con documentalistas nacionales sobre la actualidad del sector audiovisual y cuáles fueron los avances en los últimos años.

Image description
Image description

Uno de ellos es el creador de Fuera de Campo, Hugo Giménez, quien en su obra refleja lo ocurrido en la conocida Masacre de Curuguaty. Giménez, además de documentalista, es conocido por dirigir la película Matar a un Muerto, ampliamente difundida en festivales internacionales.

¿Cómo ves la realización de documentales en Paraguay?

Creo que venimos experimentando un crecimiento sostenido, al menos lo hacíamos hasta antes de la pandemia y la cuarentena. En ese entonces el apoyo para todo el sector cultural en general desapareció.

Ahora esto se está recuperando porque el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo está consolidado por Ley y desde este año tiene una convocatoria para fondos concursables. De a poco el sector se irá levantando.

¿Cuáles son las facilidades y dificultades que encontrás?

Hablar de facilidades y dificultades depende mucho del camino que uno elija para su película o documental. En general si uno tiene un deseo de crear algo busca la forma de expresarse.

El proceso, ya sea para un documental o ficción es siempre el mismo. El documental también es una película al igual que otros géneros. Uno se puede aliar con productoras de otros países, como por ejemplo Ibermedia, que es una de las organizaciones que más apoya.

¿Ayuda Netflix? 

 Las plataformas vinieron a abrir más espacio, aunque siempre hay dificultad para distribuir proyectos en el mundo del cine. Cuesta vernos entre latinoamericanos, la circulación es prácticamente nula y vemos más producciones estadounidenses o europeas.

¿Y las plataformas locales? 

Tenemos un par de plataformas locales que están dando apoyo a películas y documentales. Eso ayuda. Igual los documentales no aspiran a llenar la taquilla, se aspira a otro público.

¿Cuál es la deuda que tiene el país con la producción de documentales? 

No solamente existe una deuda con el sector audiovisual sino con el sector cultural. En estos dos años de pandemia eso se profundizó. Hay un montón de otras líneas en las que el estado tiene que hacer foco, como la salud y educación. Pero hay un detalle, lo que más se consumió en el encierro fue la producción cultural, a tal punto que se empezó a reflexionar sobre los hacedores de cultura. 

¿Es más difícil abordar temas sociales y conseguir financiamiento? 

Una obra documental cuando toca temas que ponen el dedo en la llaga, -y en Latinoamérica tiene que ver con la tierra, campesinado y cuestión indígena- suele incomodar a los grupos de poder, quienes son los que poseen recursos económicos.

En estos problemas aparece la incidencia del documental para hacer una mirada desde el cine y una narrativa comprometida. Sabemos que el cine no necesariamente aporta una solución real pero permite reflexiones a nivel estructura y políticas públicas.

¿Cuáles son las nuevas tendencias en el sector de la producción documental? 

Las tendencias vienen de la mano de los grandes festivales. Tiene que ver con el tiempo, épocas, necesidades sociales y a veces estas tendencias no necesariamente son afines a los realizadores que están en las antípodas. Las tendencias europeas no son las mismas que las nuestras, o sea, sobre nuestros problemas.
Hacer documentales es una militancia

Otra documentalista que habló con InfoNegocios fue Patricia Aguayo, una de las impulsoras de la productora Pollito Films, que se dedica a la animación y todo tipo de proyectos audiovisuales. 

¿Qué modificó la pandemia en el ámbito audiovisual?

La producción se sigue desarrollando a medida que hay más casas productoras y organizaciones que apoyan. Mayor facilidad existe, hay distintas plataformas y mucha gente que trabaja en la industria creativa.

En Paraguay existen dos organismos importantes: el Fondec y el Inap, que son promotores del audiovisual en general, también del documental. La búsqueda de presupuesto sigue siendo el principal desafío, cuando querés presentar un proyecto cinematográfico tenés que incluir en tu carpeta el proyecto escrito y el presupuesto, pero con el documental solo se presenta el guion. El documental se caracteriza por construirse hasta el montaje.  

¿Creés que la tecnología beneficia a los documentales? 

No sé si el documental tiene mayor acceso a las plataformas, me parece que otros géneros cuentan con más penetración en esos espacios. 

¿Es más difícil hacer un documental? 

El género documental es una militancia, que no solo toca temas estéticos. El documental puede movilizar a sectores específicos de la sociedad. También pasa que se suele confundir mucho el reportaje con el documental, pero el documental es más complejo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Grupo Santa Rosa adquirió la representación exclusiva de JAC camiones en Paraguay

La representación exclusiva de JAC Camiones llega a Paraguay de la mano del Grupo Santa Rosa, y esta es una estrategia esencial dentro del sector automotriz puesto que esta alianza fortalece la oferta actual del grupo, que ya desde el año pasado contaba con una amplia variedad de vehículos para pasajeros, incluyendo SUV, autos eléctricos, pickups y furgones, que ahora incorpora esta línea de camiones orientada al transporte de cargas.

Mariela Candia: “Hoy la peluquería pasó de ser un lujo ocasional a formar parte del estilo de vida de muchas personas.”

(Por BR) La peluquería y el maquillaje, mucho más que simples prácticas estéticas, fueron reflejo de la evolución social, cultural y tecnológica a lo largo de la historia. Sobre este recorrido y su experiencia en el rubro, Mariela Candia, propietaria de su propio estudio de maquillaje, compartió cómo fue su crecimiento dentro del sector. Con más de 15 años de trayectoria, logró construir una cartera sólida de clientes que le permitió dar el gran paso y abrir su propio salón.