Compra de deudas a Informconf: ¿es una buena o mala idea?

Luego de que el precandidato a la presidencia, Arnoldo Wiens, haya prometido que una de sus principales políticas sería la compra de deudas a morosos de Informconf, el debate sobre la posibilidad tomó un carácter central. Economistas mantienen diversas opiniones, que van desde la viabilidad de la idea hasta el descrédito total.

Image description

Según la economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Verónica Serafini, para establecer una política de compra de deudas es necesario comprender cuántos son los endeudados, por qué no pueden cumplir con sus obligaciones y de dónde se obtendrán esos fondos.

"Es una medida electoral, creo que hay que apuntar al fondo, porque la compra de deuda nada más es una alternativa parche para una situación más compleja" expresó. Serafini es especialista en temas vinculados con el gasto de los hogares en salud, y por lo tanto, explicó que la morosidad muchas veces tiene como explicación el acceso a la atención médica.

"La mayoría de las personas sacan créditos para financiar su salud y la de sus hijos. Sería mejor concentrar una política pública para disminuir el famoso gasto de bolsillo en esa área", insistió la economista, quien alienta a los candidatos a que opten por desendeudar a la gente y resuelvan los problemas institucionales para que los servicios públicos funcionen.

Por su parte, el economista y docente del Instituto Getulio Vargas, Víctor Raúl Benítez, afirmó que está de acuerdo con una medida similar a la propuesta de Arnoldo Wiens, aunque se tendría que perfeccionar la medida en una herramienta estructural. "Si el Banco Nacional de Fomento va a comprar deuda que hoy tienen entidades privadas y siguiendo criterios, estoy de acuerdo", agregó.

Según Benítez, lo que presentó Wiens es conocido en economía como RRR - Recuperado, Refinanciado, Reestructurado - que hacen actores del sector ganadero, agropecuario y comerciantes constantemente. Asimismo, recordó que tanto los ex ministros de Hacienda, Santiago Peña y Lea Giménez compraron deuda de maestros y de agricultura familiar en 2016 y 2017.

"Si tenés 100.000 personas que poseen deuda de más de tres a cuatro años, no están trabajando y son personas capacitadas, le pagas el salario mínimo y generas más de US$ 35 millones para el consumo", aseveró. Cabe mencionar que según el dato ofrecido por el ex ministro de obras, hoy precandidato a la presidencia, 300.000 personas se encuentran en una situación de morosidad, con deuda en manos de privados.

Por otro lado, el economista conjeturó que hoy existen personas que sacaron una deuda de G. 20 millones y hoy las entidades le solicitan G. 100 millones para sacarlos de Informconf. "De esta cantidad recuperan solo el 15%. Sería bueno para todos que el deudor se desendeude y que las casas de crédito recuperen más ", sostuvo.

Para finalizar, remató que la política de compra de deudas debe incluir: elegibilidad del deudor, que el acreedor renuncie a los intereses exagerados que se compran, no tocar dinero recaudado por impuestos, incluir a mipymes que están en Informconf, principalmente de áreas urbanas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.