Con inversión de USS 2.5 millones, Sueñolar pasa a ser una industria 4.0 (y lanza colchones compactados)

La empresa Sueñolar presentó al mercado su línea de colchones Compacflex, bajo el eslogan de "La evolución natural de las cosas". La propuesta consiste en vender colchones empaquetados a través de un proceso industrial para que puedan ser transportados a cualquier sitio, según Paola Yinde, brand manager de la firma.

Image description

"Estamos lanzando la línea de colchones Compacflex, cuya característica principal es que el colchón viene compactado en un bolso, para su fácil traslado. Esto permite que los clientes puedan llevar sus camas al instante en sus vehículos e instalarlos automáticamente, con solo colocarlos en la superficie y retirar el plástico que lo envuelve”, indicó.

Los nuevos colchones Compacflex son el resultado de la puesta en funcionamiento de una nueva línea inteligente de producción de somieres por parte del Grupo Sueñolar, la más grande y tecnológica de la región, a inicios del corriente año. De esta manera se convierten en los primeros en Sudamérica en tener una línea de producción de estas características y capacidad.

“El proceso no fue simple, porque la compañía invirtió US$ 2.5 millones en diversas máquinas, traídas en 25 contenedores de Europa, Asia y América del Norte. Esto fue necesario para cumplir con las especificaciones del proyecto industrial”, remarcó.

"Este producto está enfocado a un público joven, que está abierto a la innovación y también a todas las personas que necesitan las utilidades y características que se ofrecen en esta línea”, afirmó. Poseen tres tamaños: el de una plaza (1,00x1,90), el matrimonial (1,40x1,90) y la queen size (1,60x2,00).

Existen dos estilos de colchones en esta línea, por un lado, está la Duo que ofrece dos sensaciones en un mismo colchón (suave por un lado y firme por el otro) y el Bambú Firme, que está hecho con hilos de bambú y se destaca por su tratamiento antibacterial natural. “De igual forma, ambos cuentan con tratamientos antibacteriales y antiácaros, además de estar fabricados con poliuretano de alto confort, para un mejor descanso”, agregó. 

Los Compacflex pueden adquirirse desde G. 1.200.000 y los precios varían de acuerdo al tamaño o las prestaciones que brinda, como sucede con los colchones convencionales. También están disponibles en todos los locales de Sueñolar de Asunción y Gran Asunción, en todos los locales de Sueñolar Home o a través de las tiendas online www.suenolar.com.py o www.suenolarhome.com.py.

Industria 4.0

“Sueñolar montó una nueva línea de producción automatizada, que le permitió duplicar el promedio de colchones fabricados, sin descuidar la calidad de cada uno”, detalló Yinde

Además, con la importante inversión, se posicionaron como una industria 4.0, “que es una categoría para compañías que basan su gestión en la innovación de sus productos y en la interconexión digital de los artículos que utilizamos a diario (innovando en una categoría de colchones como este caso)”, expresó.

Solamente un 2% de las industrias latinoamericanas forman parte de esta categoría, y Sueñolar está entre ellas, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.