Crecen inversiones uruguayas en sector inmobiliario y pronto habrá otro interés: su know how en forestación

La balanza comercial de Paraguay con Uruguay es solo de alrededor del 1% del total de nuestro país. Pero tanto de uno como del otro lado existen rubros no explorados o subexplotados. A los inversores uruguayos en desarrollo inmobiliario y en tecnología se les podría sumar la de la experiencia de ese país en forestación para cubrir la demanda de celulosa. Y yerba mate y carne bovina y de cerdo nacionales son productos que podrían ganar o ampliar mercado.

Image description

La Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya (CCPU) cierra “un muy buen 2022, un año de reactivación porque, como a todas las cámaras, la pandemia nos pegó duro, tuvimos una recuperación de nuestra masa social, llegamos a 45 socios, que es el promedio histórico; después de la pandemia nos habíamos achicado y ahora logramos recuperarnos sin hacer muchas acciones grandes”, afirmó Sebastián Pérez, presidente de la entidad.

El titular de la cámara adelantó que en el 2023 tratarán de recuperar a los socios que dejaron de participar en la organización durante la pandemia y que harán una búsqueda más agresiva de en otros sectores nuevos de uruguayos que están invirtiendo en Paraguay y de paraguayos que deseen invertir en Uruguay.

“Hay sectores a los que la cámara todavía no ha llegado, a una gran cantidad de uruguayos en negocios agropecuarios. Otro sector que viene creciendo sostenidamente desde hace unos siete años es el de las inversiones inmobiliarias”, refirió.

Otras 17 empresas del sector de la construcción (arquitectura e ingeniería), y de servicios de software y tecnología, que son rubros “que están desembarcando hace algún tiempo con mucha fuerza”, manifestaron recientemente su interés de radicarse en Paraguay.

Un negocio que en el futuro cercano será de interés para paraguayos y uruguayos es el de la forestación, a partir de la puesta en operación de la fábrica de celulosa Paracel, que demandará una mayor superficie forestada para abastecer a la planta.

“En eso Uruguay tiene una enorme experiencia porque tiene políticas de Estado de incentivo a la forestación que ya vienen desde la década del 90, y conoce muy bien todo lo que es la logística de la planta, desde la siembra de un árbol, el mantenimiento durante el crecimiento de los árboles, la cosecha, la logística de transportar la madera hasta la planta y de ahí a los puertos”, explicó.

En cuanto a posibilidades de exportación desde Paraguay, Pérez señaló que un producto que ya le vendemos a Uruguay, pero que podría crecer, es la carne, porque ese país tiene mercados como el de EE.UU., China, y Japón, destinos de la mayor parte de sus cortes.

“Eso abre el mercado para la carne paraguaya, pero que tiene que competir con otras carnes de la región, como la brasileña. Hablamos no solo de carne bovina sino también de cerdo”, añadió. Uruguay es el sexto destino de la carne paraguaya con 2.710 toneladas, algo más del 2% del total exportado entre enero y mayo de este año, que alcanzó casi 127.400 toneladas.

Otra área a explorar, pero un poco más difícil de ganar es el de la yerba mate. En este caso Paraguay debería producir el tipo que se consume en Uruguay, que es casi en un 100% de origen brasileño.

“Es una industria que debería transformarse para el gusto de los uruguayos porque puede ser muy competitiva por los costos”, manifestó Pérez. Uruguay importa unas 34.000 toneladas de yerba al año, mientras que Paraguay produce 50.000 toneladas anuales, de las cuales exporta 20.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.