Crecen inversiones uruguayas en sector inmobiliario y pronto habrá otro interés: su know how en forestación

La balanza comercial de Paraguay con Uruguay es solo de alrededor del 1% del total de nuestro país. Pero tanto de uno como del otro lado existen rubros no explorados o subexplotados. A los inversores uruguayos en desarrollo inmobiliario y en tecnología se les podría sumar la de la experiencia de ese país en forestación para cubrir la demanda de celulosa. Y yerba mate y carne bovina y de cerdo nacionales son productos que podrían ganar o ampliar mercado.

Image description

La Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya (CCPU) cierra “un muy buen 2022, un año de reactivación porque, como a todas las cámaras, la pandemia nos pegó duro, tuvimos una recuperación de nuestra masa social, llegamos a 45 socios, que es el promedio histórico; después de la pandemia nos habíamos achicado y ahora logramos recuperarnos sin hacer muchas acciones grandes”, afirmó Sebastián Pérez, presidente de la entidad.

El titular de la cámara adelantó que en el 2023 tratarán de recuperar a los socios que dejaron de participar en la organización durante la pandemia y que harán una búsqueda más agresiva de en otros sectores nuevos de uruguayos que están invirtiendo en Paraguay y de paraguayos que deseen invertir en Uruguay.

“Hay sectores a los que la cámara todavía no ha llegado, a una gran cantidad de uruguayos en negocios agropecuarios. Otro sector que viene creciendo sostenidamente desde hace unos siete años es el de las inversiones inmobiliarias”, refirió.

Otras 17 empresas del sector de la construcción (arquitectura e ingeniería), y de servicios de software y tecnología, que son rubros “que están desembarcando hace algún tiempo con mucha fuerza”, manifestaron recientemente su interés de radicarse en Paraguay.

Un negocio que en el futuro cercano será de interés para paraguayos y uruguayos es el de la forestación, a partir de la puesta en operación de la fábrica de celulosa Paracel, que demandará una mayor superficie forestada para abastecer a la planta.

“En eso Uruguay tiene una enorme experiencia porque tiene políticas de Estado de incentivo a la forestación que ya vienen desde la década del 90, y conoce muy bien todo lo que es la logística de la planta, desde la siembra de un árbol, el mantenimiento durante el crecimiento de los árboles, la cosecha, la logística de transportar la madera hasta la planta y de ahí a los puertos”, explicó.

En cuanto a posibilidades de exportación desde Paraguay, Pérez señaló que un producto que ya le vendemos a Uruguay, pero que podría crecer, es la carne, porque ese país tiene mercados como el de EE.UU., China, y Japón, destinos de la mayor parte de sus cortes.

“Eso abre el mercado para la carne paraguaya, pero que tiene que competir con otras carnes de la región, como la brasileña. Hablamos no solo de carne bovina sino también de cerdo”, añadió. Uruguay es el sexto destino de la carne paraguaya con 2.710 toneladas, algo más del 2% del total exportado entre enero y mayo de este año, que alcanzó casi 127.400 toneladas.

Otra área a explorar, pero un poco más difícil de ganar es el de la yerba mate. En este caso Paraguay debería producir el tipo que se consume en Uruguay, que es casi en un 100% de origen brasileño.

“Es una industria que debería transformarse para el gusto de los uruguayos porque puede ser muy competitiva por los costos”, manifestó Pérez. Uruguay importa unas 34.000 toneladas de yerba al año, mientras que Paraguay produce 50.000 toneladas anuales, de las cuales exporta 20.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.