Cristi Aranda: “En recursos humanos necesitamos formación para el uso de IA y desmitificar creencias”

Cristi Aranda, presidenta de la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH) en Paraguay, mencionó que la tecnología se convirtió en una aliada indispensable para el sector de recursos humanos, sin embargo, es fundamental que las empresas aborden estos avances con una visión humanista.

¿Cómo evalúa el impacto de la tecnología en la gestión de recursos humanos y en las relaciones laborales dentro de la empresa?

Actualmente en el área de recursos humanos es de vital importancia el soporte y apoyo de la tecnología, además de tener sistematizado todo lo relacionado a nóminas. Hoy en día se tiene a disposición plataformas que nos ayudan en la tarea diaria de reclutar y seleccionar para atraer los mejores perfiles, dar onboarding, establecer objetivos a las cargos y roles, evaluar y retroalimentar constantemente, tener canales de comunicación bidireccional que llevan a lograr las metas de la compañía. 

El uso de las herramientas informáticas en su amplitud ya sea en sistemas y redes sociales son medios que aportan a la relación laboral, ya que cumplen la función de ser canales y medios para que el colaborador pueda tener la información en menor tiempo y de seguridad sobre lo que se debe que gestionar dentro de la compañía. Hoy la tecnología ayuda a construir y fortalecer la cultura organizacional.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector de recursos humanos en la actualidad y cómo planea abordarlos?

A nivel país, el desafío es continuar trabajando para que todas las compañías e instituciones, ya sean públicas o privadas, comprendan la relevancia del sector área de recursos humanos, porque es de ahí donde se impulsa la cultura y las buenas prácticas para el logro de objetivos.

No puedo dejar de mencionar que necesitamos leyes que estén actualizadas a los nuevos tiempos y acompañen los desafíos del mercado, velando siempre por los derechos de los colaboradores dentro de un equilibrio y que sea beneficioso para ambos.

La escasez de talentos en algunas áreas técnicas y la formación continua en todos los roles para acortar la curva de aprendizaje, la fidelización de los talentos porque el empleador cumple una función que es brindar productos o servicios al mercado y el gran desafío es tener funcionarios preparados que respondan a los cambios en el menor tiempo.

¿Cuál es el enfoque principal de su estrategia de recursos humanos para retener y atraer talento en la empresa?

Tener claridad con el propósito de la compañía para que cada colaborador se identifique, dar a conocer qué hacemos y cómo lo hacemos, tener procesos pilares definidos, un buen proceso de reclutamiento y selección, trabajar de forma continua en desarrollar a los líderes que son los que generan espacios de confianza, con foco al público interno y externo. Algo muy importante, trabajar en una cultura flexible, adaptable e inclusiva para las diferentes generaciones que coexistimos en las organizaciones.

¿De qué manera la inteligencia artificial y el análisis de datos están transformando las prácticas de recursos humanos?

Dos temas que se instalaron y forman parte de nuestro día a día son el manejo de datos o llamado people analytics y la inteligencia artificial. Hoy en día tener la información más certera y al instante es estratégico para la toma de decisiones, dentro del negocio de recursos humanos, saber qué tipo de dotación, qué habilidades tienen, con qué herramientas y recursos cuentan, las franjas salariales de la organización versus su mercado, qué está ocurriendo con mi empresa o con las demás, los movimientos, ausencias y una infinidad de datos que son necesarios para tomar decisiones. Los profesionales que son expertos en manejo de datos son los más requeridos en todas las empresas del país, y se tiene mucha oferta de formación para este rubro.

Sobre la inteligencia artificial veo que la estamos utilizando desde la exploración siendo autodidactas, manipulando los chats consultivos, estamos aprendiendo sobre sus bondades. Sí nos hemos dado cuenta de que nos abre un abanico de posibilidades volviéndonos más ágiles y asertivos para algunas tareas. Lo que ahora necesitamos es tener formación para el uso de la IA, esta herramienta poderosa es nuestro presente, el desafío de todos es aprender a utilizarla, entender y desmitificar creencias que algunos cargos serán suplidos. Confío que la IA seguirá estando a nuestros servicios, así como los recursos humanos en cada organización es para los humanos y con los humanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.