¿Cuáles son las principales variables que influyen en la adquisición de vacunas contra el  COVID-19?

Mientras otros países de la región van avanzando con la vacunación contra el COVID-19, Paraguay tiene poco más de 14.000 personas que recibieron su primera dosis, una cifra muy lejana de las expectativas para estas alturas. La falta de vacunas evidencia una serie de variables como la alta demanda internacional y la demora en las acciones del Gobierno, que son las causas de la escasa cantidad de dosis adquiridas.


 

Image description

Según un artículo del diario El País(https://elpais.com/sociedad/2021-03-06/vacunas-para-pocos-en-america-latina.html?prm=ep-app-articulo), América Latina y el Caribe recibieron alrededor de 37 millones de dosis, para distribuirse en una población de 630 millones de habitantes. Bajo la premisa que se necesitan dos dosis para inmunizar a una persona, hoy la región solo puede proteger a un 2,8% de su población total, mencionan.

Al mismo tiempo, en datos del portal Our World in Data, se muestra como esas dosis de la región se concentran en Brasil (14.1 millones de vacunados), Chile (8.7 millones), Argentina (3.1 millones), y Colombia (1.2 millones). Paraguay se encuentra entre los últimos en el plan de inmunización de la población con 14.600 dosis administradas, solo por delante de Surinam y Venezuela.

Al respecto, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, denunció que las naciones más desarrolladas están quedándose con prácticamente toda la producción de vacunas e instó a que permitan que estas dosis lleguen a países con menos recursos.

La OMS ya ha denunciado el acaparamiento de vacunas por parte de las naciones más desarrolladas, como Israel y los países miembros de la Unión Europea, a los que ha instado a compartir fármacos con los territorios más pobres y en mayor dificultad, según una nota del portal France 24.

De acuerdo a las últimas declaraciones del ministro de Salud de Paraguay, Julio Borba, para este fin de semana arribarán 100.000 vacunas contra el COVID-19, de un lote de 200.000 dosis de India (donación) y a fin de mes llegarán 64.000 vacunas correspondientes al mecanismo Covax.

Borba explicó que están en negociaciones con Qatar para comprar 2 millones de vacunas Moderna y esperan un total de 4.3 millones de dosis de Covax, con el objetivo de vacunar al 50% de la población para finales del 2021.

¿Negociaciones privadas para adquirir dosis?

Ante la noticia de que la Municipalidad de Ciudad del Este y Villa Elisa están negociando la adquisición directa de las vacunas contra el Covid, el Ministerio de Salud afirmó que no se oponen a esta compra, pero exigirán la presentación de la documentación necesaria de los laboratorios fabricantes, la importación a través de laboratorios certificados y el cumplimiento de todos los requisitos del Ministerio, expresaron autoridades del MSPBS.

Intermediario en la compra de las vacunas de China

Uno de los intermediarios en una de las negociaciones es el Dr. Charles Tang, presidente de la Cámara de Comercio Brasil – China, que comentó que están tratando de conseguir la aprobación de los laboratorios de China, para concretar la importación de vacunas contra el COVID-19, para algunas municipalidades. 

Quizás te interese leer: El Estado quiere negociar con China para la compra de vacunas: así podría incidir la falta de relaciones diplomáticas https://infonegocios.com.py/nota-principal/el-estado-quiere-negociar-con-china-para-la-compra-de-vacunas-asi-podria-incidir-la-falta-de-relaciones-diplomaticas

De igual forma, no existen mayores avances, porque los laboratorios Sinovac Biotech, Cansino Biologics o Sinopharm son empresas privadas, pero el control de la venta y exportación de vacunas está a cargo del gobierno chino. 

“Para lograr la aprobación de los laboratorios se debe completar un formulario con la autorización del Gobierno local, de manera a comenzar el proceso formal de compra. Hasta la fecha se han dado negociaciones con el Estado paraguayo, pero todavía no existe un hecho concreto”, agregó.

En este caso, Tang confirmó que están trabajando con un importante laboratorio paraguayo para hacer la intermediación con los laboratorios chinos que producen las vacunas.

“Una vez que el Gobierno paraguayo firme el formulario y se entreguen los documentos a los laboratorios chinos, se analiza la solicitud y se aprueba en consenso con el gobierno de China. Una vez que se tiene dicha aprobación, se firma el contrato, se paga el lote y en un promedio de 15 días se embarca la carga”, indicó.

Se habló en un momento de 14 millones de vacunas, una cifra improbable, según Tang, considerando la enorme demanda internacional y la cantidad de laboratorios que ofrecen vacunas seguras. “Ahora mismo, el Gobierno está interesado en comprar 3 millónes de dosis, con una entrega inmediata de 500.000 dosis”, declaró. 

En el marco de las negociaciones, se está avanzando más con los laboratorios Sinopharm y Sinovac, respectivamente, expuso el doctor en economía.

“Hay que entender el contexto sanitario y separar temporalmente el aspecto diplomático, priorizando la salud de la población en general”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.