De negro a gris: ¿Qué tan probable es que EE.UU. entre en recesión?

El temor de que EE.UU. entre en recesión se incrementó luego del lunes negro que afectó a las principales bolsas del mundo. Sin embargo, esta eventualidad ya estaba instalada antes de la caída y, de hecho, fue uno de los factores que hicieron que se desplomaran los índices de las principales bolsas del mundo. ¿Es real el miedo o se trata sólo de un temblor momentáneo que la economía estadounidense, que sigue manteniendo su fortaleza, podrá superar con las herramientas que tiene a mano?

 

Image description

La publicación de un informe, el último viernes, con las cifras de empleo en EE.UU. desató una tormenta que el lunes impactó en las bolsas de Asia, de Europa y del país norteamericano. Según el estudio, la tasa de desempleo en EE.UU. se elevó a 4,3% en julio, el mayor en tres años, a lo que se sumó que solamente se crearon 114.000 puestos laborales en ese mes, muy lejos de los 175.000 esperados.

¿De dónde viene esta relación empleo/recesión? El temor de que haya una desaceleración en EE.UU. surge a partir de la llamada regla de Sahm, esbozada por Claudia Sahm, execonomista de la FED. Esta norma indica que EE.UU. entra en recesión cuando la tasa trimestral de paro crece 0,5 puntos sobre el nivel más bajo registrado en los 12 meses anteriores. Esta regla se ha cumplido en las últimas ocho recesiones.

Y son estos datos de empleo los que dispararon las alarmas y traído al escenario la regla de Sahm, considerando que las cifras de referencia hicieron que el promedio de tres meses superase por más de medio punto el mínimo de los últimos 12, estimado como el nivel clave de esta ley.

No parece tan grave

“Yo le daría un 50% de probabilidad a la posibilidad de que EE.UU. sufra una recesión económica. Pero ellos tienen la posibilidad de solucionar a corto plazo. El aumento del consumo y el incremento de la tasa pueden volver a estabilizar a la economía. También está la cuestión de las elecciones. Creo que en noviembre vamos a tener un panorama más claro”, manifestó el economista Jorge Vergara.

La propia Claudia Sahm dijo en una entrevista con el canal CNBC de EE.UU. que ese país se está encaminando hacia una dinámica recesiva, si bien aclaró que todavía se está lejos del territorio de recesión. Destacó que los datos del consumidor estadounidense son un síntoma de fortaleza.

El Economista de España da cuenta de que la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) consigna que el gasto del consumidor no ha dejado de crecer y que en junio avanzó un 0,3% (intermensual).

Asimismo, resalta que la confianza del consumidor en la última encuesta de The Conference Board subió a 100, tres puntos por encima de las estimaciones del mercado. De acuerdo con la organización, aunque los consumidores siguen teniendo una actitud relativamente positiva respecto al mercado laboral, todavía parecen estar preocupados por los elevados precios y las tasas de interés.

¿Y si ocurre, qué efecto tendrá para nuestro país? “La clave es que EE.UU. se recupere, y también los mercados, porque si no va a afectar directamente, en primer lugar, a los productos primarios, a los commodities, que son nuestro caballito de batalla”, expresó Vergara.

No obstante, el experto recalcó que no cree que la recesión se produzca y atribuyó los temores a un alarmismo exagerado de parte de algunos sectores. “Tengo la visión de que en EE.UU. ya están empezando a tomar medidas”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.