Desde Encarnación: Mako’s, la tradicional heladería amplía sus horizontes hacia el rubro hotelero

Mako’s es un ícono de la Perla del Sur, que además de ser una heladería, representa un punto de encuentro social, es así que sumó un centro de eventos. Y a futuro prevén expandirse hacia el rubro hotelero.

Image description
Image description
Image description

La empresa familiar, que cumple 54 años, emplea a 24 personas y ofrece desde medialunas hasta 14 variedades de empanadas. Igualmente, brindan buffet de helados artesanales, confitería, pastelería, comidas rápidas. Los productos más solicitados son los helados y las empanadas hojaldradas.

“Mako’s nació en setiembre de 1968, con el objetivo de sustentar una familia. Luego pasó a enfocarse en ofrecer a la ciudadanía encarnacena excelencia en servicios y productos artesanales”, expresó Zulma Castillo de Mihara, propietaria.

Al principio, el negocio se denominó Heladería Mihara, haciendo honor al apellido de los fundadores. Luego, Makos Mihara -hijo de los fundadores- decidió tomar las riendas y de esa firmeza nació la Heladería Mako’s.

Tras cinco años, su esposa, Zulma Castillo de Mihara, se acopló al negocio familiar y con mucho esfuerzo empezó a diversificar la oferta. De esta forma, sumaron cafetería para los inviernos y confitería para acompañar a las bebidas calientes. Actualmente, este espacio es sitio de babyshowers, hora del té, cumpleaños y reuniones.

Desde sus inicios, la visión estuvo puesta en satisfacer las necesidades de la ciudadanía encarnacena y los turistas que se acercan en cada temporada. “Elegimos este rubro por la alta demanda que tiene. Tenemos planes de expandir la firma Mako’s hacia el rubro hotelero”, remarcó.

Movimiento y desafíos

Acerca de la dinámica comercial, la empresaria indicó que en 2021 creció un 10% y pretenden cerrar este año con un crecimiento del 20%.

Agregó que su principal unidad de negocios consiste en la fabricación de productos artesanales: helados, confitería, pastelería, comidas rápidas.

Por otra parte, Zulma reconoció que crear una empresa no es tarea fácil y permanecer en el mercado es aún más difícil.

En este sentido, luego de más de 50 años y siendo un emblema de la ciudad de Encarnación, la empresaria dijo: “El principal desafío es satisfacer las necesidades y deseos de nuestra amplia variedad de clientes. La satisfacción de trabajar en este proyecto consiste en ver la fidelidad de nuestros clientes a lo largo de los años y así mantener la tradición que nos caracteriza”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.