Desde Pilar: D - Helados se recupera de una caída, reabre su local y busca expandirse (ventas crecieron 200%)

D-Helados inició sus operaciones en el 2010 en la ciudad de Pilar, capital del departamento de Ñeembucú, con el objetivo de generar un poco de ingresos extras. Así, empezó una empresa familiar que hoy produce helados artesanales y postres de elaboración propia.

Image description
Image description
Image description

La elección del rubro obedeció a la escasez de heladerías que había en la ciudad. “Ofrecemos diversos postres helados, servidos de manera divertida y diversa para atraer a nuestros clientes. En todo momento tratamos de innovar para así mantener la clientela y conseguir nuevos clientes. Los más solicitados en esta temporada son los helados por kilogramo”, indicó la propietaria, Myriam Mabel Ríos de Giménez.

La empresaria comentó que el 2022 ha sido un año particularmente duro para el negocio, ya que sufrieron un accidente devastador causado por un cortocircuito, donde a causa del incendio perdieron prácticamente el 85% del patrimonio.

“Pero nos vemos esperanzados, ya que pudimos levantarnos de tan duro golpe y en el 2023 empezaremos con nuestro nuevo y propio local, que habilitamos hace poco más de un mes, y desde el día de la inauguración nuestra venta ha crecido el 200% después de haber tenido solamente el servicio de delivery por más de 120 días”, expresó.

La firma emplea a cinco personas y proyecta expandir el negocio con nuevos locales empezando por el departamento y luego por el resto del país. En este contexto, contó que ya llegaron a la primera meta: el de producir sus propios conos de galletitas, lo que también desean industrializar y poder cumplir con todos los pedidos al por mayor en el 2023.

“El principal desafío empezó el día uno, ya que no teníamos experiencia en emprendimientos. Día tras día fuimos aprendiendo a través de tropezones y caídas, gracias a los cuales hoy nos vemos establecidos en el mercado local como una referencia en la ciudad, incluso para los turistas”, manifestó.

Agregó que tal desafío, de crecer y ser mejores cada día para mantener la calidad de los productos y mejorar la atención a los clientes, permanece hasta el día de hoy.

Asimismo, mencionó que la satisfacción, aparte de alcanzar una estabilidad económica, es también la alegría que esta labor brinda al corazón, al compartir con la clientela. Estos lazos se fueron formando con el tiempo.

“Más que clientes podemos llamarlos amigos, cada sonrisa de un niño al entregarle un helado, es un mimo a nuestros corazones y una de las mayores razones por las que seguimos brindando este servicio”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.