Desde Pilar: D - Helados se recupera de una caída, reabre su local y busca expandirse (ventas crecieron 200%)

D-Helados inició sus operaciones en el 2010 en la ciudad de Pilar, capital del departamento de Ñeembucú, con el objetivo de generar un poco de ingresos extras. Así, empezó una empresa familiar que hoy produce helados artesanales y postres de elaboración propia.

Image description
Image description
Image description

La elección del rubro obedeció a la escasez de heladerías que había en la ciudad. “Ofrecemos diversos postres helados, servidos de manera divertida y diversa para atraer a nuestros clientes. En todo momento tratamos de innovar para así mantener la clientela y conseguir nuevos clientes. Los más solicitados en esta temporada son los helados por kilogramo”, indicó la propietaria, Myriam Mabel Ríos de Giménez.

La empresaria comentó que el 2022 ha sido un año particularmente duro para el negocio, ya que sufrieron un accidente devastador causado por un cortocircuito, donde a causa del incendio perdieron prácticamente el 85% del patrimonio.

“Pero nos vemos esperanzados, ya que pudimos levantarnos de tan duro golpe y en el 2023 empezaremos con nuestro nuevo y propio local, que habilitamos hace poco más de un mes, y desde el día de la inauguración nuestra venta ha crecido el 200% después de haber tenido solamente el servicio de delivery por más de 120 días”, expresó.

La firma emplea a cinco personas y proyecta expandir el negocio con nuevos locales empezando por el departamento y luego por el resto del país. En este contexto, contó que ya llegaron a la primera meta: el de producir sus propios conos de galletitas, lo que también desean industrializar y poder cumplir con todos los pedidos al por mayor en el 2023.

“El principal desafío empezó el día uno, ya que no teníamos experiencia en emprendimientos. Día tras día fuimos aprendiendo a través de tropezones y caídas, gracias a los cuales hoy nos vemos establecidos en el mercado local como una referencia en la ciudad, incluso para los turistas”, manifestó.

Agregó que tal desafío, de crecer y ser mejores cada día para mantener la calidad de los productos y mejorar la atención a los clientes, permanece hasta el día de hoy.

Asimismo, mencionó que la satisfacción, aparte de alcanzar una estabilidad económica, es también la alegría que esta labor brinda al corazón, al compartir con la clientela. Estos lazos se fueron formando con el tiempo.

“Más que clientes podemos llamarlos amigos, cada sonrisa de un niño al entregarle un helado, es un mimo a nuestros corazones y una de las mayores razones por las que seguimos brindando este servicio”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.