Desde Pirayú: Eduvigis Restó Bar es el primero con temática histórica y ofrece comidas típicas de tierra adentro

Eduvigis Restó Bar es el primer restaurante del Paraguay caracterizado por personajes que combatieron en las trincheras de la Guerra Grande en Paraguarí, el nombre José Eduvigis Díaz resuena en los anales de la historia heroica del país.

Image description
Image description
Image description
Image description

Paraguarí se distingue por su rica naturaleza y memoria cultural, es un destino con mucho tráfico turístico, que busca principalmente la aventura en la cima de los cerros. También a su paso se hallan vestigios de la Guerra de la Triple Alianza.

José Eduvigis Díaz Vera y Aragón nació en Pirayú, departamento de Paraguarí, y murió a los 34 años en combate. Fue general de brigada del ejército paraguayo. En su homenaje, dieron vida a un restaurante que lleva su nombre, donde se puede encontrar un espacio alusivo a la temática, cocina clásica, pero con un toque distinto. Muestra de ello es el nombre de los platos y tragos.

El espacio además trabaja con productos provenientes de las huertas de Pirayú e incluye elementos de la cocina local, como el maní ku'i. Dispone de dos salones climatizados, sala de juegos para niños, terraza exterior, barra bar, rampas y baños accesibles.

Daniel Medina, encargado de marketing de Eduvigis Restó Bar, indicó que el emprendimiento inició en el 2015, como una unidad de negocios que se sumó a la ya existente, de electrodomésticos y tiendas de indumentaria, en sociedad con su esposa Diana Raquel Benítez.

Más tarde observaron que en la comunidad el negocio gastronómico estaba desierto, por lo que procedieron a restaurar la antigua casona donde funciona el restó, estructura que ya formaba parte de los demás negocios.

“Fue un gran salto el que hemos hecho y una apuesta un poco complicada y riesgosa en su momento, ya que en Pirayú, un local gastronómico de esa envergadura aparentemente no iba a tener mercado, pero grande fue la sorpresa porque desde sus inicios y hasta hoy día, siempre tenemos buena cantidad de gente, principalmente los fines de semana”, contó.

Medina consideró que Eduvigis marcó un antes y un después para la comunidad, a juzgar por el impacto generado en localidades aledañas. Y hoy es un punto de referencia de Pirayú.

El local gastronómico se mueve en función a la cultura y personajes ilustres de Pirayú, por ello eligieron a la figura del general Eduvigis, que su vez es hijo dilecto de la comunidad.

“Desde el principio tuvimos visitas de comensales de todo el país. Ofrecemos dos modalidades de servicio gastronómico, la carta y la parrilla. La carta está habilitada de martes a domingo al mediodía, y viernes y sábado de noche”, manifestó.

Uno de los platos ilustres de la casa es el denominado Trinchera de Curupayty, inspirado en la batalla del mismo nombre.

La parrilla, por su parte, es de modalidad tenedor libre y se encuentra habilitada los sábados al mediodía, sábado de noche y domingo al mediodía.

En esta temática también se encuentran una variedad de comidas típicas: chicharõ hu’itĩ, batiburrillo, mandi'o chyryry, caldo de gallina casera. A estos platos se suman las ensaladas frías y calientes, además de la variedad de cortes y embutidos propios de la parrilla.

El encargado de marketing comentó que la pandemia afectó a la actividad y recién para el 2022 la situación se revirtió, por lo que buscan seguir creciendo y prevén ofrecer más variedad de platos, una carta más didáctica y entretenida, y ofrecer mejoras en el servicio.

La actividad gastronómica emplea directamente a más de 20 personas, que puede sumar 30 los fines de semana.

“Esta es una actividad como el fútbol, si ganaste un partido, tenés que prepararte inmediatamente para jugar el siguiente. Es consolidar el servicio, ofrecer algo excelente, que supere las expectativas, generar una experiencia al cliente, que sea distinta a cualquier otra”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.