Desde San Bernardino: Los bollos de la Alemana son tan icónicos como el lago

Son de origen alemán (o austriaco, o de Europa Central, según las versiones) pero ya forman parte de la tradición culinaria de Paraguay, y específicamente de San Bernardino, donde los bollos de La Alemana 1 son una marca de identidad de la ciudad veraniega.

Image description

Jorge Bernardo Grimm, un hijo de inmigrantes alemanes, oriundo de Altos y con 32 años de edad, se estableció en San Bernardino hace más de medio siglo con su esposa Irene y empezó a producir bollos que, enseguida, ganaron la aceptación de los consumidores, gracias a su sabor, escondido en los ingredientes secretos de la receta que heredó de su padre panadero Bernhard.

Se dice que los bollos paraguayos son los más parecidos a los originales Berliner Pfannkuchen, elaborados por primera vez en el siglo XVII, y que la inmigración alemana difundió en el resto del mundo. En San Bernardino son uno de los mayores atractivos de la localidad, y los asuncenos son los principales consumidores, según Ana Sosa, administradora de la Alemana y viuda de Grimm, con quien se casó cuando este, a su vez, enviudó.

Sus bollos vienen con relleno, que pueden ser de dulce de leche o de dulce de guayaba. “Los de dulce de leche son los más demandados. Si por ejemplo se elaboran 2.000 unidades 1.500 son de dulce de leche. También hacemos sin relleno, pero a pedido de los clientes”, relató Ana, aunque ella es más conocida como Jazmín.

Los sábados y domingos, los días de mayor demanda, elaboran alrededor de 2.000 unidades, y entre semana entre 400 y 600. Los bollos son hechos con materia prima 100% nacional, suministrada por empresas paraguayas.

La Pradera nos provee el dulce de leche, que es más blando, como para que pase por la inyectora, y el dulce de guayaba es de Cabañas, la harina nos suministra Colonial y también trabajamos con Copalsa”, manifestó la empresaria.

La Alemana no solo produce bollos sino también galletitas y otros panificados que se comercializan bajo la marca Productos Imperial, con más de 100 años de trayectoria. Su mercado principal se encuentra en el Chaco, específicamente en las colonias menonitas. “Trabajamos con Chortitzer, CO-OP, y con las poblaciones indígenas”, agregó.

La galletita seca Imperial sale los martes y miércoles en paquetes de 500 g y de 850 g, pero también se vende a granel, por kilo, a pedido del cliente, generalmente para cumpleaños infantiles.

Una vez a la semana se elaboran galletitas de naranja, de chocolate, bizcochos, facturas checas, pan blanco, pan integral, rosquitas, pan francés, pancitos de Viena, pan para hamburguesas, que es el más demandado. “La producción de pan es de 200 kg por semana, la de la galletita Imperial de 400 kg por semana; la fabricación de las galletitas secas se incrementa o disminuye, dependiendo de los pedidos”, señaló Sosa.

En la empresa trabajan 14 empleados en forma directa y, por ahora, no cuentan con sucursales. La administradora contó el porqué de esto último y dijo que “no tenemos pensado abrir sucursales porque queremos mantener la calidad del producto y la atención, y tampoco vender franquicias, aunque lo intentamos varias veces pero la calidad no es la misma y requiere que el dueño esté supervisando todo el tiempo”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.