Desde Santiago: Tropero Gin plasma la tradición misionera en una bebida artesanal

En el sur del país, casi en la frontera con Argentina, se encuentra la ciudad de Santiago, Misiones, donde nació Tropero Gin, una firma de ginebra, cuyo consumo crece en popularidad. El desafío del emprendimiento es llegar a más puntos del país y ofrecer una alternativa más artesanal para los aficionados al gin-tonic y otras bebidas a base de ginebra.

Image description

Rodolfo Larré Romero, propietario y productor de Tropero Gin, explicó que su ginebra está elaborada con enebro, que sería el principal ingrediente del gin, además de hierbas tradicionales como el cedrón kapi'i y el cedrón Paraguay. "El producto contiene cáscaras de cítricos, entre otros sabores únicos que forman parte de nuestra receta", acotó.

Según Larré, Tropero Gin hace referencia al tropero, es decir, al hombre que guía el ganado de un lugar a otro, montado a caballo. Es así que el emprendimiento está inspirado en la tradición misionera, en el hombre de campo y en los trabajadores del país. Tropero Gin salió al mercado en julio de 2021 y hasta el momento la recepción es muy buena.

"Esto se debe a que es un producto artesanal que busca dar a conocer las tradiciones del departamento de Misiones", recalcó Larré. Actualmente Tropero Gin dispone de un solo sabor, a base de cedrón kapi’i, cedrón Paraguay y cáscara de cítricos.

La producción aún se mantiene a pequeña escala, sin embargo, Larré considera que con el tiempo incrementarán su capacidad. "Este año tenemos como meta obtener todos los registros correspondientes, que están en proceso", subrayó. Y próximamente podrían abrir un bar en Santiago.

Tropero Gin realiza envíos a todo el país y recibe pedidos desde su página de Instagram. También están en algunas tiendas como El Mercante, La Casona, Servi Shopp, Apóstol, Hotel Estancia Rural Tacuaty, Autoservicio España, Bodega Olmedo, Supermercado Víctor & Romi, Estación de Carretera Misiones y otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.