Destacan buen clima de negocios entre Paraguay, Vietnam y Malasia (por la estabilidad macroeconómica)

Representantes de Vietnam y Malasia participaron de un encuentro de negocios con autoridades locales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la cartera de Agricultura y Ganadería y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), a fin de concretar lazos comerciales.
 

Image description

Los referentes del Gobierno conversaron con representes de los países asiáticos de Vietnam y Malasia sobre proyectos de inversiones para posicionar al país en el mercado oriental. Tras la reunión, se acordó buscar estrategias para propiciar un intercambio comercial entre ambos países.

Al respecto, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, habló del potencial que tiene Paraguay para generar clima de negocios con Vietnam y Malasia.

“Paraguay posee gran apertura para realizar negocios, debido principalmente a su estabilidad macroeconómica que genera confianza y un buen clima de negocios”, destacó Duarte.

A renglón seguido, comentó que Malasia es un país con ingreso per cápita relativamente alto, lo que podría generar oportunidades para el envío de productos con mayor valor agregado.
En cuanto a Vietnam, dijo que tenemos el potencial de incrementar nuestras relaciones comerciales que ya se vienen desarrollando tímidamente con el envío de productos cárnicos.

“Aquí cabe destacar que en los lugares donde ingresan cortes de carne vacuna se abren espacios para el envío de cortes de carne porcina, que son muy demandados en Asia”, expresó.
Sobre los beneficios que traería y qué intercambio se podría dar, consideró que el principal beneficio pasa por la diversificación, tanto de mercados como de productos, ya que muchas de nuestras exportaciones están concentradas en el Mercosur, Rusia, Chile y algunos países de la Unión Europea.

“Los problemas económicos de nuestros vecinos, junto la situación bélica que afronta Rusia, nos genera la obligación de encontrar nuevos mercados para nuestros productos tradicionales, además de promover otros productos emergentes”, dijo.
También señaló que la relación no sería solo con Vietnam y Malasia, sino con la región. De hecho, remarcó que el Mercosur -donde Paraguay ha jugado un rol importante en las negociaciones- ha avanzado en la intención de implementar acuerdos comerciales con Singapur.

Quizás te interese leer: 
Go West: cómo el gigantesco mercado Indo-Pacífico podría ser aprovechado por Paraguay
Paraguay quiere cerrar acuerdo entre Mercosur y Singapur en el primer semestre
Sudeste asiático en la mira como nuevo mercado para exportaciones paraguayas

“Asia es un mercado muy interesante, no solo por el tamaño poblacional, sino también por la capacidad adquisitiva que poseen. Para el caso concreto de Vietnam, según la CEPAL, se estima que para el 2030 el 60% de su población ingresaría a la clase media”, manifestó.
Además, a su criterio, el sudeste asiático es una región que representa grandes oportunidades para insertar nuestros productos al mundo.

¿Qué productos?
Acerca de los rubros que están en la mira para un futuro intercambio comercial, el titular de la UIP afirmó que en primer lugar se encuentra la preciada carne vacuna paraguaya, que siempre va a ser uno de los principales productos que Paraguay tiene para ofrecer al mundo.

Citó que luego se hallan a los productos industriales de origen agropecuario como los aceites, alimentos y bebidas que ya han ingresado a la región, aunque de manera muy incipiente aún.
“Pero no podemos dejar de pensar en la posibilidad de hacer conexiones con las industrias tecnológicas o automotrices del sudeste asiático, donde podría haber participación en algún eslabón de la cadena con el envío de cables, cueros, pinturas”, finalizó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.