Ecosistema arbóreo de Paraguay: existen casi 200 especies nativas, una joya para la biodiversidad del país

(Por BR) Hoy es el Día del Árbol y en Paraguay se identificaron aproximadamente 200 especies nativas distribuidas en tres regiones principales: en la Región Occidental o Chaco Paraguayo; el Bosque Atlántico del Alto Paraná, en la Región Oriental; y el Pantanal Paraguayo.

Image description

El Chaco Paraguayo, a pesar de ser una zona árida con condiciones extremas, alberga la mayor extensión de bosques nativos de Paraguay, asimismo el Bosque Atlántico del Alto Paraná, ubicado en la región Oriental, es crucial en términos de biodiversidad, incluyendo áreas protegidas como la Reserva San Rafael y el Parque Nacional Ybycuí, además de reservas bajo dominio de la Itaipú Binacional.

Igualmente, el Pantanal Paraguayo, situado en el norte del país, que comparte territorio con Brasil y Bolivia, es rico en flora autóctona, incluyendo árboles adaptados a las condiciones inundables de la zona. 

“En Paraguay, las especies de árboles exclusivas poseen características distintivas que reflejan las condiciones ecológicas únicas del país con una capacidad para resistir inundaciones o adaptaciones a fuegos naturales, dureza de las maderas e interacciones ecológicas específicas. Ejemplos emblemáticos de estas especies son el Parapiptadenia rígida, adaptado a climas húmedos del bosque Atlántico; el Aspidosperma quebracho-blanco del Chaco, con madera extremadamente dura; y el Handroanthus heptaphyllus (lapacho), conocido por su floración rosada y adaptabilidad a diferentes suelos y climas”, indicó Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona). 

El Infona está comprometido con la gestión sostenible de los recursos forestales para asegurar la preservación de las especies endémicas de árboles frente a diversas amenazas. Una de las principales preocupaciones es la deforestación, contra la cual utilizan herramientas como alertas tempranas de deforestación para detectar cambios de uso ilegal del suelo y actuar rápidamente en coordinación con otras instituciones. Además, la expansión de cultivos ilícitos en nuevas áreas del país se identificó como una amenaza significativa en los últimos años. 

Desde el Infona también aseguraron que los incendios forestales también representan una amenaza constante, exacerbada por prácticas arraigadas y condiciones climáticas como altas temperaturas y baja humedad. Estas condiciones favorecen la propagación del fuego, aumentando la vulnerabilidad de los bosques y poniendo en riesgo a las especies endémicas y nativas.

En cuanto al impacto negativo que podría generar la pérdida de estas especies endémicas de árboles en el ecosistema y la economía de Paraguay, desde el Infona argumentaron que tendría un impacto negativo, tanto en el ecosistema como en la economía del país. Estos impactos se pueden desglosar en varias áreas clave. 

El impacto en el ecosistema se vería reflejado por el cambio en los ciclos ecológicos, estabilidad del suelo, interacciones ecológicas. Por otro lado, la pérdida de estas especies afectaría la industria maderera, reduciendo los recursos disponibles y afectando los medios de vida de quienes dependen de esta industria.

Mientras que el impacto en la agricultura y ganadería, por la pérdida de especies, se evidenciaría en la degradación del suelo y el agua, que afectaría negativamente a la productividad agrícola y ganadera, incrementando los costos de producción y reduciendo la rentabilidad.

Por otro lado, varias comunidades indígenas y locales centran sus conocimientos tradicionales en las especies endémicas y su uso en medicina, alimentación y cultura. La extinción de estas especies sería también una pérdida cultural y de conocimiento, además de impactar negativamente en servicios ecosistémicos, turismo, entre otras áreas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Paraguay sumará un nuevo hotel Hilton y la inauguración está prevista para este 2025

(Por LA) La compañía internacional de hoteles, Hilton, se expandió a niveles récord en el Caribe y América Latina (CALA) el pasado año, añadiendo más hoteles a su portafolio, firmando un gran número de nuevos acuerdos en todos los segmentos, entrando en nuevos mercados y lanzando nuevas marcas, con cerca de 280 hoteles en CALA, en más de 30 países y territorios, y más de 130 hoteles en desarrollo, el mayor número de su historia en la región.

Lo que no sabías que Paraguay exporta: guayaba deshidratada, galletas saludables y chocolate de alta gama

(Por LA) Cuando pensamos en exportaciones paraguayas, lo primero que nos viene a la mente son productos tradicionales como la carne y la soja. Sin embargo, hay emprendedores que están llevando al mundo productos innovadores y con valor agregado. Desde guayaba deshidratada para la industria farmacéutica en Alemania hasta galletitas saludables en Uruguay y chocolate artesanal en negociaciones con Canadá y EE.UU., Paraguay demuestra que tiene mucho más para ofrecer al mercado internacional.

Paul Sarubbi Balansa: “Paraguay necesita al menos 25.000 kilómetros de rutas asfaltadas para cubrir todos los caminos estratégicos”

En la última década, la inversión en infraestructura vial en Paraguay ha crecido de manera significativa, llegando a destinar unos US$ 1.000 millones anuales, lo que ha permitido un avance notable en la conectividad del país. Paul Sarubbi Balansa, ingeniero con más de 50 años de trayectoria en el sector, realizó un análisis sobre este progreso y los desafíos que aún persisten en materia vial.

Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.