Ecosistema arbóreo de Paraguay: existen casi 200 especies nativas, una joya para la biodiversidad del país

(Por BR) Hoy es el Día del Árbol y en Paraguay se identificaron aproximadamente 200 especies nativas distribuidas en tres regiones principales: en la Región Occidental o Chaco Paraguayo; el Bosque Atlántico del Alto Paraná, en la Región Oriental; y el Pantanal Paraguayo.

El Chaco Paraguayo, a pesar de ser una zona árida con condiciones extremas, alberga la mayor extensión de bosques nativos de Paraguay, asimismo el Bosque Atlántico del Alto Paraná, ubicado en la región Oriental, es crucial en términos de biodiversidad, incluyendo áreas protegidas como la Reserva San Rafael y el Parque Nacional Ybycuí, además de reservas bajo dominio de la Itaipú Binacional.

Igualmente, el Pantanal Paraguayo, situado en el norte del país, que comparte territorio con Brasil y Bolivia, es rico en flora autóctona, incluyendo árboles adaptados a las condiciones inundables de la zona. 

“En Paraguay, las especies de árboles exclusivas poseen características distintivas que reflejan las condiciones ecológicas únicas del país con una capacidad para resistir inundaciones o adaptaciones a fuegos naturales, dureza de las maderas e interacciones ecológicas específicas. Ejemplos emblemáticos de estas especies son el Parapiptadenia rígida, adaptado a climas húmedos del bosque Atlántico; el Aspidosperma quebracho-blanco del Chaco, con madera extremadamente dura; y el Handroanthus heptaphyllus (lapacho), conocido por su floración rosada y adaptabilidad a diferentes suelos y climas”, indicó Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona). 

El Infona está comprometido con la gestión sostenible de los recursos forestales para asegurar la preservación de las especies endémicas de árboles frente a diversas amenazas. Una de las principales preocupaciones es la deforestación, contra la cual utilizan herramientas como alertas tempranas de deforestación para detectar cambios de uso ilegal del suelo y actuar rápidamente en coordinación con otras instituciones. Además, la expansión de cultivos ilícitos en nuevas áreas del país se identificó como una amenaza significativa en los últimos años. 

Desde el Infona también aseguraron que los incendios forestales también representan una amenaza constante, exacerbada por prácticas arraigadas y condiciones climáticas como altas temperaturas y baja humedad. Estas condiciones favorecen la propagación del fuego, aumentando la vulnerabilidad de los bosques y poniendo en riesgo a las especies endémicas y nativas.

En cuanto al impacto negativo que podría generar la pérdida de estas especies endémicas de árboles en el ecosistema y la economía de Paraguay, desde el Infona argumentaron que tendría un impacto negativo, tanto en el ecosistema como en la economía del país. Estos impactos se pueden desglosar en varias áreas clave. 

El impacto en el ecosistema se vería reflejado por el cambio en los ciclos ecológicos, estabilidad del suelo, interacciones ecológicas. Por otro lado, la pérdida de estas especies afectaría la industria maderera, reduciendo los recursos disponibles y afectando los medios de vida de quienes dependen de esta industria.

Mientras que el impacto en la agricultura y ganadería, por la pérdida de especies, se evidenciaría en la degradación del suelo y el agua, que afectaría negativamente a la productividad agrícola y ganadera, incrementando los costos de producción y reduciendo la rentabilidad.

Por otro lado, varias comunidades indígenas y locales centran sus conocimientos tradicionales en las especies endémicas y su uso en medicina, alimentación y cultura. La extinción de estas especies sería también una pérdida cultural y de conocimiento, además de impactar negativamente en servicios ecosistémicos, turismo, entre otras áreas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.