Ecosistema arbóreo de Paraguay: existen casi 200 especies nativas, una joya para la biodiversidad del país

(Por BR) Hoy es el Día del Árbol y en Paraguay se identificaron aproximadamente 200 especies nativas distribuidas en tres regiones principales: en la Región Occidental o Chaco Paraguayo; el Bosque Atlántico del Alto Paraná, en la Región Oriental; y el Pantanal Paraguayo.

El Chaco Paraguayo, a pesar de ser una zona árida con condiciones extremas, alberga la mayor extensión de bosques nativos de Paraguay, asimismo el Bosque Atlántico del Alto Paraná, ubicado en la región Oriental, es crucial en términos de biodiversidad, incluyendo áreas protegidas como la Reserva San Rafael y el Parque Nacional Ybycuí, además de reservas bajo dominio de la Itaipú Binacional.

Igualmente, el Pantanal Paraguayo, situado en el norte del país, que comparte territorio con Brasil y Bolivia, es rico en flora autóctona, incluyendo árboles adaptados a las condiciones inundables de la zona. 

“En Paraguay, las especies de árboles exclusivas poseen características distintivas que reflejan las condiciones ecológicas únicas del país con una capacidad para resistir inundaciones o adaptaciones a fuegos naturales, dureza de las maderas e interacciones ecológicas específicas. Ejemplos emblemáticos de estas especies son el Parapiptadenia rígida, adaptado a climas húmedos del bosque Atlántico; el Aspidosperma quebracho-blanco del Chaco, con madera extremadamente dura; y el Handroanthus heptaphyllus (lapacho), conocido por su floración rosada y adaptabilidad a diferentes suelos y climas”, indicó Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona). 

El Infona está comprometido con la gestión sostenible de los recursos forestales para asegurar la preservación de las especies endémicas de árboles frente a diversas amenazas. Una de las principales preocupaciones es la deforestación, contra la cual utilizan herramientas como alertas tempranas de deforestación para detectar cambios de uso ilegal del suelo y actuar rápidamente en coordinación con otras instituciones. Además, la expansión de cultivos ilícitos en nuevas áreas del país se identificó como una amenaza significativa en los últimos años. 

Desde el Infona también aseguraron que los incendios forestales también representan una amenaza constante, exacerbada por prácticas arraigadas y condiciones climáticas como altas temperaturas y baja humedad. Estas condiciones favorecen la propagación del fuego, aumentando la vulnerabilidad de los bosques y poniendo en riesgo a las especies endémicas y nativas.

En cuanto al impacto negativo que podría generar la pérdida de estas especies endémicas de árboles en el ecosistema y la economía de Paraguay, desde el Infona argumentaron que tendría un impacto negativo, tanto en el ecosistema como en la economía del país. Estos impactos se pueden desglosar en varias áreas clave. 

El impacto en el ecosistema se vería reflejado por el cambio en los ciclos ecológicos, estabilidad del suelo, interacciones ecológicas. Por otro lado, la pérdida de estas especies afectaría la industria maderera, reduciendo los recursos disponibles y afectando los medios de vida de quienes dependen de esta industria.

Mientras que el impacto en la agricultura y ganadería, por la pérdida de especies, se evidenciaría en la degradación del suelo y el agua, que afectaría negativamente a la productividad agrícola y ganadera, incrementando los costos de producción y reduciendo la rentabilidad.

Por otro lado, varias comunidades indígenas y locales centran sus conocimientos tradicionales en las especies endémicas y su uso en medicina, alimentación y cultura. La extinción de estas especies sería también una pérdida cultural y de conocimiento, además de impactar negativamente en servicios ecosistémicos, turismo, entre otras áreas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.