El fútbol amateur continuará con los mismos cuidados (10.000 personas dependen del rubro)

El último decreto presidencial habilita solamente la práctica de deportes en grupos de hasta cuatro personas y una restricción dentro del horario dispuesto, de 5:00 a 20:00, hasta el próximo 28 de marzo. Ante lo cual, los propietarios de canchas de césped sintético anunciaron que continuarán con sus labores, ya que existen 10.000 funcionarios que deben cobrar sus salarios y hasta la fecha no tuvieron un solo caso de contagio confirmado en los 1.200 complejos.


 

Image description

Luis Urrutia, director de Fanáticos, comentó que desde la vuelta del fútbol amateur −en noviembre de 2020− se concentraron en cumplir estrictamente los protocolos de salud y por eso no se registró un solo caso positivo en los meses de actividad. 

Quizás te interese leer: Que comience el fútbol: canchas sintéticas empiezan a operar hoy luego de ocho meses sin movimiento

Por este motivo, el empresario manifestó que no son una actividad que propicie contagios masivos y que necesitan seguir operando de la misma forma, porque el rubro emplea directamente a 10.000 colaboradores. Igualmente poseen otros compromisos como las inversiones en los complejos y otros gastos relacionados. 

"Nuestra postura no es solamente continuar abiertos, sino trabajar de manera formal con todos los cuidados sanitarios”, subrayó. Por otra parte, recordó que para evitar la aglomeración, no se habilitó el famoso tercer tiempo luego de los partidos. 

Reservas que permiten cumplir con los compromisos
Urrutia indicó que si el Gobierno decide suspender la actividad del fútbol amateur, afectará a 1.200 complejos deportivos a nivel país, y posiblemente no detendrá la práctica del fútbol, que continuará en las canchas de barrios u otros establecimientos. 

"El nivel de reserva actual es de 30% o 40%, porque la gente prefiere quedarse en su casa o porque no hay el tercer tiempo. Pero al menos ese promedio nos permite cumplir con las obligaciones", reconoció.

Incongruencias
Por su parte, Diego Lansac, abogado de propietarios de canchas de césped sintético, señaló que no es razonable que 14 personas no puedan jugar un partido al ser del mismo núcleo familiar o laboral, pero “sí puedan reunirse 100 personas en un evento de hasta 4 horas o en un autobús puedan subir 50 personas hacinadas”, añadió.

"Para nosotros es imposible acatar este decreto, porque sencillamente tenemos que trabajar para llevar el sustento a miles de trabajadores. Otro punto a resaltar, es que el fútbol no parará, como no paró en toda la pandemia, y se jugará en el baldío, en la canchita de barrio y en lugares sin ningún tipo de protocolo", aseguró Lansac.

Lansac declaró que los propietarios de complejos deportivos se exponen a imputaciones y multas, pero “se sentará un precedente nefasto al criminalizar el trabajo formal”, advirtió. 

Tanto Urrutia como Lansac aclararon que no solicitan subsidios al Gobierno, solamente piden seguir trabajando con los mismos cuidados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.