Empresarios impulsan a jóvenes paraguayos a proyectar la industria hacia el mundo

(Por TA) El Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP 2025) volvió a consolidarse como el encuentro de referencia para la juventud productiva del país. Organizado por la UIP Joven, el evento reunió a empresarios de larga trayectoria y líderes internacionales que alentaron a los jóvenes a asumir con decisión el desafío de emprender en un mundo cada vez más competitivo.

 

Image description

Desde el inicio, el presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, puso el tono de la jornada destacando la importancia de llegar “a tiempo” a las oportunidades. Recordó que el foro no solo es un espacio de networking, sino también de aprendizaje y visión estratégica. “Este año conoceremos cómo empresas medianas lograron convertirse en muy grandes y aprenderemos de compañías centenarias que siguen vigentes. Además, cerraremos con una conferencia sobre economía, tecnología y futuro”, afirmó.

La ministra de la Juventud, Salma Agüero, acompañó la apertura y celebró el esfuerzo conjunto entre sector privado y Estado. Enfatizó que el FEIP 2025 demuestra cómo las alianzas generan impacto real en la formación de los jóvenes. “Este espacio va a nutrir las experiencias profesionales y académicas de nuestra juventud, fortaleciendo su preparación para liderar la industria nacional”, señaló.

Uno de los momentos más inspiradores de la jornada lo protagonizaron Óscar Vicente Scavone, presidente de Lasca, y Esteban Morabito, de Maahsa. Ambos empresarios compartieron cómo sus compañías se consolidaron durante más de un siglo en el mercado, y remarcaron que la perseverancia, la reinvención y el compromiso con el país fueron claves para sostener su vigencia.

La mirada internacional llegó de la mano de Sol Rodríguez, de Sinteplast, y Diego Fenoglio, de Rapanui. Rodríguez relató cómo una empresa familiar argentina se expandió en distintos mercados gracias a la innovación, mientras que Fenoglio inspiró con la historia de Rapanui, que transformó la tradición del chocolate en un negocio global. Ambos coincidieron en que los jóvenes paraguayos tienen la capacidad y el talento para replicar casos similares si se animan a pensar en grande.

El cierre del foro estuvo a cargo del presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, quien brindó la conferencia Tecnología y Crecimiento. En su intervención defendió la libertad como principio rector del desarrollo económico y animó a los jóvenes a confiar en la innovación como motor de progreso. “El mundo cambia a un ritmo acelerado. Los países que no apuesten por la competitividad quedarán rezagados”, advirtió.

Con su 18.ª edición, el FEIP reafirmó que los grandes empresarios internacionales no solo respaldan a los jóvenes emprendedores paraguayos, sino que también los impulsan a pensar sin fronteras. El foro demostró que Paraguay puede proyectarse al mundo si su juventud industrial se nutre de experiencias globales y asume el liderazgo con audacia.

El mensaje que quedó flotando en el auditorio fue claro: los gigantes de la industria creen en el potencial de los jóvenes y los alientan a construir el Paraguay del futuro. Un Paraguay que no se limite a mirar hacia adentro, sino que se atreva a competir en la arena internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.