En Viudo se ponen serios con la moda sostenible a través de ropas genderless y atemporales

Viudo es un emprendimiento vigente desde setiembre de 2016. En principio se orientó hacia el público masculino con la venta de accesorios, luego con indumentaria. Aunque el público principal al cual se dirige es masculino, recientemente adquirió un estilo unisex, es decir, líneas para damas y caballeros, según el propietario César Giménez Paredes, diseñador de vestuario, vestuarista y asesor de imagen.

Image description

“El objetivo era ofrecer al público masculino una opción diferente en cuanto a accesorios, inicialmente, y después con indumentaria. La misión y visión de la marca es mantenernos a contracorriente, ofreciendo productos de vanguardia”, expresó.

Agregó que hoy día se opta por las prendas genderless (sin género) y atemporales, un estilo donde el cliente se siente cómodo y diferente.

“La marca se enfoca en indumentaria unisex en general. Elegimos este rubro, más bien este estilo (unisex), porque tomamos en serio el sentido de moda sostenible, y creemos que la ropa no tiene género, es para quien quiera usarla”, aseguró.

A su criterio, al tratarse de ropa genderless, que viene siendo tendencia en las grandes capitales, ya de por sí es una línea diferenciada y apta para todo público. Así, los productos más solicitados son las camisas y chaquetas intervenidas artesanalmente. “El trabajo manual, artesanal, es el detalle que hace realmente diferente a la marca”, sostuvo.

Con referencia al crecimiento de la empresa y proyecciones, Giménez indicó que la marca va creciendo más en cada temporada, llegando a un público más amplio y curioso de consumir la propuesta que brindan.

“Como proyecto principal para este año tenemos la implementación de dos líneas nuevas de productos, que ya vamos a ir mostrando a medida que avance”, contó. “El plan a mediano plazo es abrir una tienda propia, o unirnos a una tienda multimarca, así acercarnos más al cliente y potenciales clientes”, reveló. Por el momento las ventas se realizan a través de las redes sociales y envío por delivery.

El emprendedor manifestó que el principal desafío de la marca fue el de implementar un estilo de ropa unisex, que cuando lo hicieron, en Paraguay todavía era un terreno poco conocido.

“La mayor satisfacción es difícil de definir, cada temporada, cada colección es una satisfacción, porque logramos adecuar el estilo que nos caracteriza a las tendencias comerciales”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.