Endeudamiento y recesión: ¿cómo Paraguay podría saldar las deudas contraídas luego de la crisis sanitaria?

(Por DD) La crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 hizo que el Gobierno solicite una línea de crédito de hasta US$ 1.600 millones para mitigar el impacto, además el ministro de Hacienda, Benigno López, no descartó “tomar medidas adicionales” si el distanciamiento social se extiende. Este es el panorama y lo que recomiendan organismos multilaterales.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional recomendaron a otras organizaciones de crédito que, por la compleja situación mundial, sean flexibles al momento del cobro a tal punto de dar la opción de postergar los pagos de deuda y refinanciarlas para cuando la actividad económica vuelva a estabilizarse. Según el informe de abril de The Institute of International Finance (IIF), titulado Global Debt Mentor, para fin de año vencen más de US$ 20 billones en bonos y préstamos globales (billones en el sistema americano).

El IIF también agrega que los mercados emergentes necesitarán refinanciar US$ 730 mil millones en deuda cambiaria hasta fines de 2020. Además, la organización proyecta que la deuda pública subirá drásticamente, nada más en febrero la emisión bruta de deuda pública global se disparó a más de US$ 2.1 billones, más del doble del promedio 2017/2019, cuando fue de US$ 0.9 billones.

En síntesis, el instituto advierte que se avecina una recesión global que comenzaría con US$ 87 billones más en deuda global en comparación al índice de endeudamiento que se tuvo al comienzo de la crisis financiera de 2008. Para recordar nada más, el porcentaje de endeudamiento con el cual el mundo cerró el año pasado fue de 322% del PIB y el IIF proyecta que el 2020 cerrará con más del 442% del PIB, destacando el mayor crecimiento que tendrá la deuda pública global, que en los últimos 13 años aumentó de US$ 53 billones a US$ 70 billones. 

Para tener una idea, según el titular de Hacienda, la pandemia costaría a la economía paraguaya un 7% del PIB, por lo que consideró necesaria una reforma integral del Estado, un proyecto en el que ya están trabajando.

"Absolutamente todo el sistema entra en refinanciación, es una cadena. Los bancos lo harán con los bancos centrales y los gobiernos con los organismos internacionales", acotó el máster en desarrollo económico y consultor de DAC Consulting, Andrés Filártiga, quien además aseguró que la posibilidad de refinanciamiento “es posible con los multilaterales, sin embargo, las deudas de los bonos no se pueden dejar de honrar acorde a los vencimientos porque ellas no se pueden refinanciar”.

Según un documento facilitado por Filártiga, la deuda paraguaya está conformada de la siguiente manera: 46% corresponde a bonos internacionales, 37% a organismos multilaterales y 17% a deuda interna, que se divide de nuevo en emisiones internas, deuda con el BCP y otros.

"Nosotros seguiremos aumentando la deuda y tendremos mucha presión porque debemos aguantar el encierro y el escenario poscrisis. Existen solo dos caminos para cubrir esas deudas posteriormente: una reforma del Estado o aumentar los ingresos", sostuvo.

Para Filártiga, el proyecto de reforma del Estado presentado por el senador Sergio Godoy “es interesante” por estimar aproximadamente un ahorro de US$ 500 millones anuales en el caso de reducir algunos sobrecostos, mientras que se podría barajar la posibilidad de tomar nueva deuda a través de Itaipú.

"La binacional tiene capacidad de pago, se estima que podemos pagar hasta US$ 2.000 millones por año de cuota, es decir, que mínimamente tenemos una capacidad de financiarnos alrededor de US$ 20.000 millones. Esto depende de toda una negociación con Brasil, la estructuración de la deuda y que el Estado dé muestras de austeridad", opinó Filártiga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.