Endeudamiento y recesión: ¿cómo Paraguay podría saldar las deudas contraídas luego de la crisis sanitaria?

(Por DD) La crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 hizo que el Gobierno solicite una línea de crédito de hasta US$ 1.600 millones para mitigar el impacto, además el ministro de Hacienda, Benigno López, no descartó “tomar medidas adicionales” si el distanciamiento social se extiende. Este es el panorama y lo que recomiendan organismos multilaterales.

Image description

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional recomendaron a otras organizaciones de crédito que, por la compleja situación mundial, sean flexibles al momento del cobro a tal punto de dar la opción de postergar los pagos de deuda y refinanciarlas para cuando la actividad económica vuelva a estabilizarse. Según el informe de abril de The Institute of International Finance (IIF), titulado Global Debt Mentor, para fin de año vencen más de US$ 20 billones en bonos y préstamos globales (billones en el sistema americano).

El IIF también agrega que los mercados emergentes necesitarán refinanciar US$ 730 mil millones en deuda cambiaria hasta fines de 2020. Además, la organización proyecta que la deuda pública subirá drásticamente, nada más en febrero la emisión bruta de deuda pública global se disparó a más de US$ 2.1 billones, más del doble del promedio 2017/2019, cuando fue de US$ 0.9 billones.

En síntesis, el instituto advierte que se avecina una recesión global que comenzaría con US$ 87 billones más en deuda global en comparación al índice de endeudamiento que se tuvo al comienzo de la crisis financiera de 2008. Para recordar nada más, el porcentaje de endeudamiento con el cual el mundo cerró el año pasado fue de 322% del PIB y el IIF proyecta que el 2020 cerrará con más del 442% del PIB, destacando el mayor crecimiento que tendrá la deuda pública global, que en los últimos 13 años aumentó de US$ 53 billones a US$ 70 billones. 

Para tener una idea, según el titular de Hacienda, la pandemia costaría a la economía paraguaya un 7% del PIB, por lo que consideró necesaria una reforma integral del Estado, un proyecto en el que ya están trabajando.

"Absolutamente todo el sistema entra en refinanciación, es una cadena. Los bancos lo harán con los bancos centrales y los gobiernos con los organismos internacionales", acotó el máster en desarrollo económico y consultor de DAC Consulting, Andrés Filártiga, quien además aseguró que la posibilidad de refinanciamiento “es posible con los multilaterales, sin embargo, las deudas de los bonos no se pueden dejar de honrar acorde a los vencimientos porque ellas no se pueden refinanciar”.

Según un documento facilitado por Filártiga, la deuda paraguaya está conformada de la siguiente manera: 46% corresponde a bonos internacionales, 37% a organismos multilaterales y 17% a deuda interna, que se divide de nuevo en emisiones internas, deuda con el BCP y otros.

"Nosotros seguiremos aumentando la deuda y tendremos mucha presión porque debemos aguantar el encierro y el escenario poscrisis. Existen solo dos caminos para cubrir esas deudas posteriormente: una reforma del Estado o aumentar los ingresos", sostuvo.

Para Filártiga, el proyecto de reforma del Estado presentado por el senador Sergio Godoy “es interesante” por estimar aproximadamente un ahorro de US$ 500 millones anuales en el caso de reducir algunos sobrecostos, mientras que se podría barajar la posibilidad de tomar nueva deuda a través de Itaipú.

"La binacional tiene capacidad de pago, se estima que podemos pagar hasta US$ 2.000 millones por año de cuota, es decir, que mínimamente tenemos una capacidad de financiarnos alrededor de US$ 20.000 millones. Esto depende de toda una negociación con Brasil, la estructuración de la deuda y que el Estado dé muestras de austeridad", opinó Filártiga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.