Endeudamiento y recesión: ¿cómo Paraguay podría saldar las deudas contraídas luego de la crisis sanitaria?

(Por DD) La crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 hizo que el Gobierno solicite una línea de crédito de hasta US$ 1.600 millones para mitigar el impacto, además el ministro de Hacienda, Benigno López, no descartó “tomar medidas adicionales” si el distanciamiento social se extiende. Este es el panorama y lo que recomiendan organismos multilaterales.

Image description

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional recomendaron a otras organizaciones de crédito que, por la compleja situación mundial, sean flexibles al momento del cobro a tal punto de dar la opción de postergar los pagos de deuda y refinanciarlas para cuando la actividad económica vuelva a estabilizarse. Según el informe de abril de The Institute of International Finance (IIF), titulado Global Debt Mentor, para fin de año vencen más de US$ 20 billones en bonos y préstamos globales (billones en el sistema americano).

El IIF también agrega que los mercados emergentes necesitarán refinanciar US$ 730 mil millones en deuda cambiaria hasta fines de 2020. Además, la organización proyecta que la deuda pública subirá drásticamente, nada más en febrero la emisión bruta de deuda pública global se disparó a más de US$ 2.1 billones, más del doble del promedio 2017/2019, cuando fue de US$ 0.9 billones.

En síntesis, el instituto advierte que se avecina una recesión global que comenzaría con US$ 87 billones más en deuda global en comparación al índice de endeudamiento que se tuvo al comienzo de la crisis financiera de 2008. Para recordar nada más, el porcentaje de endeudamiento con el cual el mundo cerró el año pasado fue de 322% del PIB y el IIF proyecta que el 2020 cerrará con más del 442% del PIB, destacando el mayor crecimiento que tendrá la deuda pública global, que en los últimos 13 años aumentó de US$ 53 billones a US$ 70 billones. 

Para tener una idea, según el titular de Hacienda, la pandemia costaría a la economía paraguaya un 7% del PIB, por lo que consideró necesaria una reforma integral del Estado, un proyecto en el que ya están trabajando.

"Absolutamente todo el sistema entra en refinanciación, es una cadena. Los bancos lo harán con los bancos centrales y los gobiernos con los organismos internacionales", acotó el máster en desarrollo económico y consultor de DAC Consulting, Andrés Filártiga, quien además aseguró que la posibilidad de refinanciamiento “es posible con los multilaterales, sin embargo, las deudas de los bonos no se pueden dejar de honrar acorde a los vencimientos porque ellas no se pueden refinanciar”.

Según un documento facilitado por Filártiga, la deuda paraguaya está conformada de la siguiente manera: 46% corresponde a bonos internacionales, 37% a organismos multilaterales y 17% a deuda interna, que se divide de nuevo en emisiones internas, deuda con el BCP y otros.

"Nosotros seguiremos aumentando la deuda y tendremos mucha presión porque debemos aguantar el encierro y el escenario poscrisis. Existen solo dos caminos para cubrir esas deudas posteriormente: una reforma del Estado o aumentar los ingresos", sostuvo.

Para Filártiga, el proyecto de reforma del Estado presentado por el senador Sergio Godoy “es interesante” por estimar aproximadamente un ahorro de US$ 500 millones anuales en el caso de reducir algunos sobrecostos, mientras que se podría barajar la posibilidad de tomar nueva deuda a través de Itaipú.

"La binacional tiene capacidad de pago, se estima que podemos pagar hasta US$ 2.000 millones por año de cuota, es decir, que mínimamente tenemos una capacidad de financiarnos alrededor de US$ 20.000 millones. Esto depende de toda una negociación con Brasil, la estructuración de la deuda y que el Estado dé muestras de austeridad", opinó Filártiga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.