¿Exonerar el impuesto inmobiliario a patrimonios históricos soluciona el problema?

Tras la decisión de la Comuna de Asunción de exonerar hasta el 100% del impuesto inmobiliario a propietarios que demuestren interés en restaurar los patrimonios, bajo la consigna del estímulo, los referentes consideraron que la complejidad del asunto debe analizarse desde varias aristas.

Image description

Jorge Vergara, director Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), dijo que hay varios puntos que analizar con relación al tema, no se trata solo de impuestos.

Así, enunció puntos a evaluar: Restauración de sitios que son patrimonio; política de densificación del Centro Histórico; servicio de transporte masivo; medidas para el ingreso de vehículos al Centro; promoción de actividades en el Microcentro. “Una sola cosa que se haga no funciona. Es un parche nada más”, apuntó.
Por su parte, el arquitecto e historiador, Jorge Rubiani, manifestó que la decisión de la Municipalidad “es apenas un parche para el problema de conservación del patrimonio”.

Posteriormente, Rubiani recordó que precisamente el problema de las personas con un bien patrimonial es que es el único bien que tienen y la comuna les impone restricciones sin recibir del Gobierno nacional ni municipal ninguna compensación por el valor que pierden.
“Cuando tenemos la necesidad de conservar un patrimonio, el Gobierno o le compra la casa o le pagan una cuota mensual, subsidio o beneficio para que esa persona pueda vivir y conservar la casa. Es una de las medidas que se pueden implementar”, comentó.

El arquitecto lamentó que se hayan demolido tantos edificios como el caso de la Imprenta Nacional de la época de López, el Club Nacional, para la construcción del Banco de la Nación Argentina, además de “manosear un pedazo del callejón histórico de la casa de los Martínez – Sáenz”, agregó.

“Se le exige al Cine Victoria restaurar su propiedad, al igual que otros patrimonios que no tienen la prestancia e imponencia. Es un problema serio, producto de la omisión de la autoridad municipal de ejercer su rol”, relató y aseguró que “Asunción está en colapso por distintos motivos transversales que hacen al planeamiento urbano”.

Rubiani remarcó que el mismo Palacio de López sigue “mal restaurándose”, cuando en realidad debería tener un protocolo totalmente diferente en su intervención.
Para el arquitecto, esto ocurre porque las autoridades locales no entienden los roles que le competen en el mundo de la cultura y la conservación del de patrimonio. “Y cuando lo entienden, hacen usufructo de personal que no está al tanto de protocolos firmados por el Gobierno ante la Unesco para la protección de los bienes patrimoniales”, añadió.

Dedujo que hay más de un centenar de propiedades bajo esta nomenclatura, según el último censo realizado para los trabajos de la Franja Costera de Asunción.
Se trata de la Resolución Nº 207/22 que reglamenta la exoneración tributaria de hasta el 100% del valor del impuesto inmobiliario. Sin embargo, están sujetos a la condicionante de presentar proyectos de restauración o conservación de los edificios o casas consideradas patrimonio histórico.

La medida podría extenderse hasta cinco años, según informó el intendente de Asunción, Óscar Rodríguez. Asimismo, precisó que para acceder a este beneficio el presupuesto de restauración de la obra debe ser equivalente al valor del impuesto inmobiliario o superior.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.